Participar en un ensayo clínico es una decisión voluntaria que requiere de información completa y reflexión. Es fundamental consultar con un médico y compartir la decisión con familiares. Los ensayos clínicos permiten acceder a nuevos tratamientos y contribuir al desarrollo de la ciencia. Cada ensayo tiene criterios específicos de inclusión y exclusión, y el proceso incluye el Consentimiento Informado, donde se detallan riesgos y beneficios. La seguridad de los participantes está garantizada por un Comité Ético independiente que supervisa el cumplimiento de las normativas. Para más información sobre ensayos clínicos en curso, se pueden consultar plataformas como ClinicalTrials.gov o el Registro Español de Estudios Clínicos.
La decisión de participar en un ensayo clínico es un asunto que debe ser tomado con seriedad y reflexión. Es fundamental que los potenciales participantes cuenten con toda la información necesaria para tomar una decisión informada, así como considerar la opinión de su médico de confianza. Además, se recomienda discutir esta decisión con familiares y amigos, recordando que cualquier persona tiene el derecho de abandonar el ensayo en cualquier momento si así lo desea.
Generalmente, quienes deciden participar en ensayos clínicos buscan acceder a nuevos tratamientos, aunque sin la certeza de su eficacia, o desean contribuir al desarrollo de tratamientos que puedan beneficiar a otros en el futuro.
Un ensayo clínico se define como un estudio de investigación cuyo objetivo es evaluar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos, incluyendo medicamentos, dispositivos médicos o intervenciones. Estos estudios se llevan a cabo bajo condiciones estrictas y controladas para asegurar resultados confiables y éticos. La participación en un ensayo clínico puede ofrecer beneficios tanto al avance científico como a los propios participantes, quienes podrían acceder a tratamientos innovadores.
Los ensayos clínicos se estructuran en varias fases:
Cada ensayo cuenta con criterios específicos de inclusión y exclusión establecidos por el equipo investigador según el diseño del estudio. Estos criterios pueden estar relacionados con aspectos como la edad, antecedentes médicos, tratamientos previos o condiciones específicas que puedan afectar la participación.
A menudo se requiere que los candidatos no hayan recibido tratamientos anteriores para la enfermedad objeto del estudio o que presenten biomarcadores específicos. Esto permite identificar a aquellos individuos que tienen mayores probabilidades de beneficiarse del tratamiento experimental. Los criterios están detallados en el protocolo del estudio y serán verificados durante la fase de selección o screening.
El Consentimiento Informado asegura que cada participante conozca sus derechos y comprenda su compromiso al involucrarse en un ensayo clínico. Este proceso incluye proporcionar toda la información relevante sobre el estudio antes de comenzar.
A través de una reunión con un miembro del equipo investigador, se explicará qué implica el estudio, las expectativas hacia el participante y los posibles riesgos y beneficios. Las dudas serán atendidas, enfatizando que la participación es completamente voluntaria.
A continuación, se entrega el documento de Consentimiento Informado donde se detalla el propósito del estudio, duración, pruebas requeridas, beneficios esperados y riesgos asociados. Este documento también aborda aspectos como financiación del estudio y manejo de datos personales. En algunos casos, ahora es posible firmar electrónicamente este documento para facilitar el proceso.
Aparte del control médico riguroso al que son sometidos los participantes, existe un Comité Ético, independiente del promotor del estudio, encargado de velar por su seguridad. Todos los ensayos deben ser aprobados previamente por este comité que evalúa si se cumplen las buenas prácticas clínicas establecidas por las normativas vigentes.
Dicha entidad también supervisa el cumplimiento de principios éticos fundamentales adoptados por organizaciones internacionales desde 1964. La implementación reciente de sistemas de monitoreo en tiempo real ha mejorado aún más la capacidad para detectar riesgos rápidamente durante los ensayos clínicos.
Toda información sobre el diseño y metodología del ensayo está contenida en lo que se conoce como Protocolo de Ensayo Clínico. Este debe cumplir con todas las directrices nacionales e internacionales antes de recibir aprobación para llevarse a cabo.
Casi todos los hospitales cuentan con un Comité Ético que protege los derechos de los participantes e inspecciona si los ensayos son realizados ética y legalmente. Sin esta aprobación independiente no sería posible iniciar ningún reclutamiento.
Diversas organizaciones pueden estar involucradas en la promoción y realización de ensayos clínicos; desde empresas farmacéuticas hasta grupos académicos. Un ensayo puede realizarse en múltiples centros o concentrarse en uno solo bajo la dirección de un/a Investigador/a Principal junto a su equipo especializado.
Puedes acceder a información sobre ensayos clínicos activos mediante plataformas como la Plataforma Internacional de Registros Clínicos, gestionada por la Organización Mundial de la Salud. Esta herramienta permite localizar estudios registrados sobre enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer.
También existen registros específicos dentro de Europa desde 2004 así como otras plataformas como ClinicalTrials.gov o el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) donde puedes consultar detalles sobre ensayos activos incluyendo sus fases y requisitos.
Publicado originalmente el 12 de agosto de 2019, actualizado el 21 de enero de 2025.
Un ensayo clínico es un estudio de investigación que tiene como objetivo evaluar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos, medicamentos, dispositivos médicos o intervenciones. Estos estudios se realizan bajo condiciones estrictas y controladas para garantizar resultados confiables y éticos.
Los ensayos clínicos se dividen en varias fases:
El Consentimiento Informado es el proceso por el que se garantiza que cada persona conoce sus derechos y es consciente de su compromiso al participar en un ensayo clínico. Antes de participar, se facilita toda la información referente al estudio, incluyendo riesgos, beneficios y procedimientos.
Aparte del control médico exhaustivo que reciben los participantes, existe un Comité Ético independiente que vela por la seguridad de los participantes. Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por este comité antes de su puesta en marcha.
La identidad de quienes participan no puede ser revelada y la información médica recogida es confidencial. Los ensayos deben garantizar que siempre se preserva el derecho a la privacidad de las personas participantes.
Puedes encontrar información sobre ensayos clínicos en plataformas como la Organización Mundial de la Salud, ClinicalTrials.gov y el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), donde puedes buscar ensayos activos según diferentes criterios.