La Comunidad de Madrid se convierte en la primera región de España en implementar una campaña de vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) para mayores y adultos vulnerables. Esta iniciativa busca proteger a estos grupos de riesgo de complicaciones severas como neumonías e insuficiencia cardiaca. La Dirección General de Salud Pública adquirirá 100,000 dosis que comenzarán a administrarse este año, beneficiando inicialmente a personas en residencias y aquellos con inmunodeficiencias graves. Esta medida se suma al calendario de vacunación 2025, que incluye nuevas pautas para diversas enfermedades.
La Comunidad de Madrid se posiciona como la primera región en España que implementará una campaña de vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) dirigida a mayores y adultos vulnerables. Esta iniciativa tiene como objetivo proteger a estos grupos de la aparición de neumonías y complicaciones severas, como la insuficiencia cardíaca. La Dirección General de Salud Pública ha anunciado la compra de 100.000 dosis de esta vacuna, que comenzará a ser administrada este mismo año.
En una fase inicial, la vacunación beneficiará a los residentes en centros geriátricos y a adultos con inmunodeficiencias graves, incluyendo a trasplantados y pacientes en tratamiento quimioterapéutico. Se prevé que esta medida se amplíe para alcanzar a un total de 750.000 personas.
El Ejecutivo autonómico ha tomado en consideración que el 46% de las hospitalizaciones por VRS ocurren en personas mayores de 65 años. Además, la introducción previa de esta vacuna para bebés menores de un año ha resultado en una notable disminución del 80%% en las hospitalizaciones relacionadas con bronquiolitis y neumonías.
Asimismo, la Consejería de Sanidad ha publicado el Calendario de vacunación e inmunización para toda la vida, año 2025, el cual abarca la protección contra 18 tipos de bacterias y virus desde el periodo prenatal hasta más allá de los 60 años.
Entre las actualizaciones más destacadas se encuentra el adelanto de la segunda dosis contra sarampión, rubeola, parotiditis y varicela (SRPV), que ahora se administrará a los 3 años en lugar de a los 4. También se modifica la pauta del virus del papiloma humano (VPH) para niños de 12 años, pasando a ser una única dosis.
A los menores de 14 años se les ofrecerá una dosis recordatoria contra tosferina junto con las vacunas del tétanos y difteria, debido al aumento reciente en los casos entre adolescentes. Además, se amplían los grupos etarios elegibles para recibir la vacuna contra herpes zóster.
Durante el año pasado, la Comunidad de Madrid administró un total de 4.524.375 dosis en 978 centros autorizados. De estas, más de 2 millones correspondieron al calendario vacunal habitual, casi 900.000 fueron destinadas a combatir el COVID-19 y 1.522.159 viales fueron aplicados para prevenir la gripe.
Descripción | Cifra |
---|---|
Dosis de vacuna compradas | 100,000 |
Población diana estimada para la vacunación | 750,000 |
Porcentaje de ingresos hospitalarios por VRS en mayores de 65 años | 46% |
Dosis administradas el año pasado | 4,524,375 |
El virus respiratorio sincitial (VRS) es un virus que causa infecciones en las vías respiratorias, especialmente en bebés y personas mayores. Puede provocar neumonías y complicaciones severas como la insuficiencia cardiaca.
La vacunación beneficiará inicialmente a los ciudadanos en residencias de mayores y a adultos con inmunodeficiencias graves, como trasplantados o pacientes en tratamiento con quimioterapia.
Se comprarán 100.000 dosis de la vacuna y se empezará a administrar este mismo año.
El objetivo es proteger a los mayores y adultos vulnerables frente a neumonías y complicaciones severas causadas por el VRS.
La inclusión de esta vacuna para los bebés menores de 1 año ha contribuido a reducir un 80% las hospitalizaciones causadas por bronquiolitis y neumonías.
Entre las novedades se incluye el adelanto de la segunda dosis contra el sarampión, rubeola, parotiditis y varicela, así como cambios en la pauta del virus del papiloma humano (VPH) para niños de 12 años.
El año pasado se administraron un total de 4.524.375 dosis de vacunas en 978 centros autorizados.