Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en España han aumentado un 7,2% en 2024, superando los 165.000 millones de euros, lo que representa un incremento significativo de 11.174 millones respecto al año anterior. Esta cifra equivale al 10,4% del PIB y refleja una tendencia positiva en el sistema de pensiones y prestaciones. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional también ha contribuido con un aumento del 35,2%, alcanzando casi 3.711 millones de euros. Sin embargo, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo de 9.834 millones de euros a finales de 2024. Este crecimiento en ingresos se debe principalmente al aumento en las cotizaciones de los trabajadores y las transferencias del Estado.
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han experimentado un notable incremento del 7,2% interanual en los datos acumulados durante el último año, alcanzando así un total de 165.574 millones de euros, lo que representa un aumento de 11.174 millones en comparación con el año anterior. Esta cifra equivale al 10,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se implementó el 1 de enero de 2023, ha contribuido significativamente a este crecimiento, registrando un aumento interanual del 35,2%, con ingresos que ascienden a 3.711 millones de euros, destinados al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Si se compara con el ejercicio anterior que no estuvo afectado por la pandemia, específicamente el año 2019, las cotizaciones han aumentado en 41.319 millones de euros, lo que representa un 33,3% más. En diciembre de 2024, los ingresos por cuotas alcanzaron los 13.930 millones de euros, superando en 3.305 millones los ingresos del mismo mes en 2019.
A pesar del aumento en los ingresos, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo a fecha del 31 de diciembre de 2024, cifrado en 9.834 millones de euros. Este monto representa el 0,6% del PIB y es resultado de derechos reconocidos por operaciones no financieras que suman 215.859 millones de euros, mostrando un incremento del 7,3%, frente a obligaciones reconocidas que ascienden a 225.693 millones, con un crecimiento del 7,5%.
A nivel general, los Fondos de Seguridad Social también reflejan una situación negativa, reportando un saldo deficitario de 8.495 millones de euros, equivalente al 0,53%% del PIB.
A lo largo del año pasado, las cotizaciones sociales sumaron un total de 165.574 millones de euros, lo que implica un aumento del 7,2%% respecto al mismo periodo en 2023.
Dicha tendencia positiva se debe principalmente al crecimiento en las cotizaciones laborales, que aumentaron un 7,4%% hasta alcanzar los 156.213 millones de euros. Dentro de esta categoría, destacan las cotizaciones correspondientes al Régimen General y a regímenes especiales como el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y otros.
A su vez, las transferencias recibidas por la Seguridad Social alcanzaron los 48.213 millones de euros, siendo las transferencias estatales y autónomas la partida más significativa con un total de 43.082 millones, lo que representa un incremento del 9,6%%.
No obstante, por el lado del gasto se observa que las prestaciones económicas dirigidas a familias e instituciones llegaron a los 211.306 millones de euros, marcando un aumento del 8,1%% respecto al periodo anterior.
Llaman la atención especialmente las pensiones y prestaciones contributivas que suman aproximadamente 194.225 millones, con una variación positiva del 7,9%.
A medida que se desglosan estos datos económicos se evidencia que el gasto en pensiones ha incrementado un 7,2% hasta alcanzar los 172.666 millones de euros debido al crecimiento tanto en el número total de pensionistas como en el importe medio asignado.
En cuanto a subsidios por incapacidad temporal , se registra una subida notable , alcanzando los 16.487 millones de euros , lo cual corresponde a una subida interanual del 17% . Por otro lado , las prestaciones relacionadas con maternidad y cuidado infantil también han visto incrementos significativos .
Finalmente , las pensiones no contributivas junto con sus complementos han llegado hasta 17.081 millones de euros , marcando una variación positiva del 9 ,9%en comparación con el mismo periodo anterior . Esto es atribuible principalmente a la revalorización general establecida para este ejercicio .
Concepto | Cifra (millones de euros) | Incremento interanual (%) |
---|---|---|
Ingresos por cotizaciones sociales | 165.574 | 7,2% |
Incremento de ingresos respecto al año anterior | 11.174 | |
Saldo negativo de la Seguridad Social | 9.834 | |
Gasto total en prestaciones económicas | 211.306 | 8,1% |
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social registraron un incremento del 7,2% interanual, alcanzando los 165.574 millones de euros.
Estos ingresos representan un 10,4% respecto al PIB.
En comparación con el año anterior, los ingresos aumentaron en 11.174 millones de euros. Si se compara con el año 2019, que no estuvo afectado por la pandemia, el incremento es de 41.319 millones de euros, lo que equivale a un 33,3% más.
A 31 de diciembre de 2024, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo negativo de 9.834 millones de euros, equivalentes al 0,6% del PIB.
El aumento fue impulsado principalmente por la evolución de las cotizaciones de los trabajadores, que experimentaron un incremento interanual del 7,4%, alcanzando los 156.213 millones de euros.
Las prestaciones económicas alcanzaron los 211.306 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La revalorización general del 3,8% establecida para el ejercicio 2024 contribuyó al aumento del gasto en pensiones contributivas hasta alcanzar los 172.666 millones de euros.