El nuevo Pensiómetro del Instituto Santalucía, publicado en enero de 2025, ofrece una estimación detallada del impacto que tendrá la revalorización de las pensiones sobre el gasto público. Según el informe, el coste total de esta actualización será de 6.700 millones de euros, con una revalorización media ponderada del 3,3%.
Este cálculo se basa en la nómina de pensiones a 31 de diciembre de 2024, que ascendió a 13.013 millones de euros. Sobre este importe se aplicó el incremento correspondiente a la inflación y otros factores correctores, como el aumento de las pensiones mínimas y el complemento para reducir la brecha de género.
El Pensiómetro analiza 18 indicadores del sistema español. Entre los más relevantes destacan:
Indicador | Valor 2024 | Evolución desde 2023 |
---|---|---|
Gasto total estimado en pensiones | 216.000 M€ | +7,1% |
Coste de revalorización 2025 | 6.700 M€ | Nuevo dato |
Edad efectiva de jubilación | 65,18 años | +1,3 años desde 2012 |
Número de afiliados por pensionista | 2,29 | +0,02 puntos |
El aumento del número de afiliados por pensionista es un dato positivo para la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, la ligera bajada de la pensión media por euro cotizado (2,23 euros en 2024 frente a 2,24 euros en 2023) revela la necesidad de revisar el diseño del sistema, especialmente en lo referente a productividad y salarios.
El informe también destaca un cambio de tendencia en el indicador de solidaridad, que pasa del 4,33% al 4,37% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto rompe con la dinámica decreciente de los últimos años.
En cuanto a la brecha de género, se observa una mejora: la pensión media de jubilación de las mujeres representa ya el 69% de la de los hombres, frente al 59,9% de 2012. Este progreso se atribuye en parte a medidas como el complemento por maternidad o la mejora de las carreras laborales femeninas.
En términos de sostenibilidad macroeconómica, el déficit contributivo se sitúa en el 1,9% del PIB, frente al 1,83% del año anterior. La cuantía absoluta del déficit asciende a 29.856 millones de euros, lo que refleja un freno en la mejora iniciada tras la pandemia.
Por su parte, el gasto contributivo total representa ya el 12,4% del PIB, lo que supone un aumento de tres décimas respecto a 2023. Este crecimiento se debe al incremento del número de pensionistas, la subida de las bases de cotización y la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Instituto Santalucía (2025). Pensiómetro IV Trimestre 2024. Disponible en: https://institutosantalucia.es/sala-de-prensa/pensiometro-iv-trimestre-2024-gasto-en-pensiones-revalorizacion-2025/
Real Decreto-ley 21/2021, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones.
Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.