La enfermera experta desempeña un papel crucial en el acompañamiento de personas diagnosticadas con Alzheimer y sus familias desde el inicio de la enfermedad. En un reciente webinar organizado por la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), se destacó la importancia de esta figura en el contexto de diagnósticos tempranos y nuevos tratamientos. La enfermera Guadalupe Fernández, del Hospital Clinic de Barcelona, subrayó que su labor incluye visitas post-diagnóstico, programas educativos y asesoramiento sobre voluntades anticipadas. Con el avance en biomarcadores, la atención se centra en preservar la autonomía del paciente y facilitar recursos para enfrentar la enfermedad. La CEAFA busca mejorar la calidad de vida de los afectados por demencia a través de iniciativas como este HUB de conocimiento.
La figura de la enfermera experta es clave para acompañar a la persona diagnosticada de Alzheimer y a su familia desde el inicio
Pamplona, 21 de mayo de 2025.- La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha llevado a cabo su segundo webinar dentro del HUB Alzheimer, titulado ‘La importancia de una enfermera experta tras el diagnóstico’. Este evento se centró en la nueva realidad que enfrentan las personas diagnosticadas precozmente con la enfermedad de Alzheimer.
Durante la sesión, Guadalupe Fernández, enfermera de práctica avanzada en la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos (UACT) del Hospital Clinic de Barcelona, destacó el papel fundamental que desempeña la enfermera especializada en un contexto donde los avances en diagnóstico temprano y tratamientos modificadores son cada vez más relevantes.
“La figura de la enfermera experta es clave para acompañar a la persona diagnosticada y a su familia desde el primer momento, ayudándoles a gestionar la incertidumbre y facilitando las herramientas necesarias para mantener su autonomía y tomar decisiones informadas”, afirmó Fernández.
El uso actual de biomarcadores permite detectar la enfermedad en fases muy iniciales, lo que ha transformado el perfil del paciente. En este sentido, Fernández subrayó que el enfoque actual no es únicamente asistencial; se centra en preservar la capacidad de decisión del paciente y dotarlo de recursos para enfrentar su nueva situación, trabajando en coordinación con su entorno familiar.
En este marco, la enfermería especializada lleva a cabo intervenciones específicas como visitas post-diagnóstico, programas educativos grupales (APRENDEM), sesiones de asesoramiento sobre el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) e incluso participa activamente en procesos como la Prestación de Ayuda para Morir (PRAM).
Desafíos futuros para los profesionales
Es importante resaltar que las enfermeras expertas en Alzheimer combinan conocimientos avanzados sobre la enfermedad con experiencia asistencial y una orientación investigadora. Esto les permite actuar como referentes tanto para los pacientes como para sus familias, facilitando el acceso a recursos necesarios y abordando necesidades psicosociales mientras promueven la continuidad del cuidado durante todo el proceso.
Además, la introducción de nuevas terapias modificadoras plantea un desafío organizativo y asistencial significativo para los equipos sanitarios, especialmente para los profesionales de enfermería. Estos tratamientos requieren no solo formación específica y circuitos asistenciales eficaces, sino también una estrecha coordinación multidisciplinaria que incluye medicina nuclear, neurología, trabajo social y psicología clínica.
“En los últimos años hemos visto grandes cambios en enfermería; estamos avanzando bien, aunque algunos cambios requieren tiempo e inversiones específicas”, concluyó Fernández.
Este encuentro forma parte del plan operativo 2025 de CEAFA incluido en el proyecto “Hub de conocimiento en Alzheimer y otras Demencias”, cuyo objetivo es generar conocimiento especializado sobre cómo acompañar a las personas afectadas más allá del sistema sanitario. Se busca abordar aspectos esenciales que contribuyan a mejorar, dentro de lo posible, la calidad de vida de quienes padecen demencia. Todos los webinars están disponibles aquí.
Acerca de CEAFA
La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) agrupa más de 300 asociaciones familiares y representa los intereses y necesidades de más de 4.8 millones de personas que conviven con Alzheimer y otras demencias en España. Esta enfermedad representa más del 60% de los casos de dependencia en el país, generando un coste anual aproximado de 35.000 millones de euros. Más información disponible en www.ceafa.es.
Este contenido estará disponible en nuestro canal de Youtube. Suscríbete para estar al tanto de todas las novedades.
La enfermera experta es clave para acompañar a la persona diagnosticada y a su familia desde el primer momento, ayudándoles a gestionar la incertidumbre y facilitando las herramientas necesarias para mantener su autonomía y tomar decisiones informadas.
La enfermería especializada desarrolla intervenciones como la visita post-diagnóstico, programas de educación terapéutica grupal (APRENDEM), sesiones de asesoramiento sobre el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) y su participación activa en procesos como la Prestación de Ayuda para Morir (PRAM).
El uso de biomarcadores permite detectar la enfermedad en fases muy iniciales, lo que ha cambiado el perfil del paciente, pasando a un enfoque que se centra en preservar la capacidad de decisión del paciente y dotarlo de recursos para enfrentar su nueva situación.
Los nuevos tratamientos requieren formación específica, circuitos asistenciales eficaces y una estrecha coordinación multidisciplinar entre diferentes especialidades médicas, lo cual representa un reto significativo para los equipos de salud.