Según datos de la ONU, se estima que una de cada seis personas mayores ha sufrido algún tipo de abuso en el último año. El maltrato puede adoptar muchas formas: físico, psicológico, financiero, negligencia o incluso abandono. La mayoría de los casos no se denuncian, bien por miedo, dependencia económica o desconocimiento de sus derechos.
Este fenómeno ocurre tanto en entornos domésticos como institucionales. La soledad, la dependencia funcional o la falta de formación en cuidadores son factores que aumentan el riesgo.
En 2011, la Asamblea General de la ONU declaró oficialmente el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Desde entonces, la jornada se ha consolidado como una oportunidad global para impulsar medidas legislativas, campañas de sensibilización y cambios culturales.
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) ha solicitado un marco legislativo específico que regule la protección de las personas mayores frente al maltrato. Su propuesta incluye la tipificación legal de las diferentes formas de abuso, así como la creación de protocolos de detección precoz y redes de apoyo comunitario.
En el ámbito de la atención profesional, el grupo IMQ Igurco ha impulsado la Comisión de Buen Trato a las Personas Mayores, un órgano consultivo que tiene como objetivo prevenir y actuar ante posibles situaciones de abuso en centros sociosanitarios. Esta iniciativa promueve la formación continua del personal y el diseño de estrategias para garantizar la dignidad en los cuidados.
Tipo de maltrato | Descripción breve | Ejemplo frecuente | Medida preventiva |
---|---|---|---|
Físico | Uso de la fuerza que cause dolor, lesión o sufrimiento | Golpes, empujones, restricciones físicas | Supervisión institucional y videovigilancia |
Psicológico | Daño emocional, amenazas o aislamiento social | Humillaciones, silencios, infantilización | Formación en comunicación empática |
Financiero | Uso indebido del patrimonio del mayor | Firmas forzadas, apropiación de pensiones | Control de tutelas y asistencia jurídica |
Negligencia | Falta de atención a las necesidades básicas | Falta de higiene, medicamentos o comida | Protocolos de seguimiento y control |
Combatir el maltrato en la vejez implica más que denunciar. Requiere un cambio estructural en la percepción social del envejecimiento. Considerar a las personas mayores como sujetos activos, con derechos, opiniones y capacidad de decisión, es el primer paso para evitar situaciones de vulneración.
La educación intergeneracional, la visibilización de referentes positivos y la inclusión de los mayores en la vida comunitaria son elementos fundamentales para prevenir situaciones de abuso.
Diversos organismos estatales, como el Consejo de la Judicatura en Argentina o la Secretaría de Derechos Sociales en México, han emitido declaraciones institucionales en apoyo a esta fecha. Subrayan la necesidad de contar con una red judicial y asistencial especializada para atender estos casos de forma rápida y eficaz.
La erradicación del maltrato hacia las personas mayores no puede quedar en manos exclusivas de instituciones o familias. Requiere un compromiso colectivo que abarque legislación, educación, servicios sociales y participación ciudadana. El 15 de junio es una llamada global para actuar, tomar conciencia y construir una sociedad que respete la dignidad en todas las etapas de la vida.