Actualidad

Nuevo cálculo de la base reguladora de jubilación desde 2026

Cómo cambia el cómputo de tus años cotizados y la opción dual para asegurar tu prestación

Redacción | Miércoles 23 de julio de 2025
A partir del 1 de enero de 2026, la base reguladora de la pensión de jubilación en España podrá calcularse mediante dos métodos: el vigente que suma los últimos 25 años cotizados o una nueva fórmula que amplía progresivamente el periodo de cómputo hasta 29 años y descarta los dos peores años. Este sistema dual, aprobado por el Real Decreto‑ley 2/2023, busca equidad, sostenibilidad y suficiencia, beneficiando especialmente a quienes tuvieron carreras irregulares.

Reforma y objetivos del Real Decreto‑ley 2/2023

La norma, fruto del Pacto de Toledo y del Plan de Recuperación, persigue modernizar el sistema público de pensiones sin recortes brutales.

Principios rectores

  • Suficiencia: Garantizar prestaciones dignas, con mejoras en mínimas y brecha de género.

  • Equidad: Corregir penalizaciones por periodos de cotización bajos.

  • Sostenibilidad: Reemplazar el factor de sostenibilidad por un Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que sube cotizaciones hasta 1,2 % en 2029.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional

Aumenta las cotizaciones en tramos: 0,6 % en 2023 hasta 1,2 % en 2029, sin reducir la pensión inicial.

Cálculo vigente hasta 2025

El método actual se mantiene para quienes se jubilen antes de 2026.

Periodo de cómputo

Se suman las 300 bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y se divide entre 350.

Requisitos mínimos

  • Cotizar 15 años, de los cuales 2 en los últimos 15 años.

  • 15 años dan derecho al 50 % de la base; 36 años y 6 meses, al 100 %.

Nuevo método dual a partir de 2026

Los pensionistas elegirán, o se aplicará de oficio, la opción más ventajosa.

Opción tradicional

Mantiene el cálculo de 25 años (300 meses/350).

Detalle inicial

Sigue vigente como referencia y garantía de no perjuicio.

Opción reforzada progresiva

Amplía plazos y descarta los dos años de cotizaciones más bajas.

Fases de transición

  • 2026: 302 mejores bases de 304 meses ÷ 352,33

  • 2027–2036: Cada año suma 4 meses al periodo y 2 bases adicionales al divisor

  • 2037–2040: 324 bases seleccionadas de 348 meses ÷ 378

  • 2041–2043: Convergencia gradual del sistema antiguo al definitivo

  • Desde 2044: Sólo método de 29 años con descarte de dos años

Aplicación automática

La Seguridad Social comparará ambas fórmulas y aplicará la que otorgue mayor pensión durante todo el periodo transitorio.

Impacto en distintos perfiles

La reforma pretende equilibrar resultados según trayectorias laborales diversas.

Carreras irregulares

Beneficio claro al excluir los peores años, favoreciendo a quienes tuvieron desempleo o cotizaciones bajas.

Carreras estables y salarios altos

Se mantiene la opción tradicional si es más beneficiosa; además, la “cuota de solidaridad” grava salarios elevados para reforzar ingresos del sistema sin recortar prestaciones.

Tabla resumen de la progresión

Año Meses considerados Bases seleccionadas Divisor
2026 304 302 352,33
2027 308 304 354,67
2030 320 310 361,67
2037 348 324 378,00
2044 348 324

Recomendaciones prácticas

  • Monitorea tus cotizaciones y utiliza simuladores oficiales actualizados.

  • Evalúa cada año de tu jubilación cuál fórmula es más ventajosa.

  • Considera complementos de pensión o ahorro privado si tienes lagunas no cubiertas.

  • Consulta ayudas autonómicas o bonificaciones para mejorar tu base antes de jubilarte.

Resumen

La reforma de pensiones de 2023 introduce un cálculo dual de la base reguladora que entrará en vigor en 2026 y se implementará hasta 2044. Ofrece a cada trabajador la opción entre el método de 25 años y uno nuevo que amplía el periodo hasta 29 años, excluyendo los dos peores años de cotización. Este sistema busca mejorar la equidad para perfiles irregulares, garantizar la suficiencia de prestaciones y asegurar la sostenibilidad financiera mediante el MEI y la cuota de solidaridad. La aplicación automática de la fórmula más beneficiosa y un largo periodo de transición facilitan la aceptación social y reducen el riesgo de perjuicio para los pensionistas.

Referencias

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/