Salud

Biomarcadores digitales y el seguimiento del envejecimiento

Un vistazo a la salud en un clic

Cómo los wearables revelan cambios en la salud día a día

Redacción | Lunes 04 de agosto de 2025
Un artículo de The Lancet Healthy Longevity analiza el potencial de los biomarcadores digitales —datos recogidos por dispositivos conectados— para monitorizar el envejecimiento de forma continua y objetiva, con aplicaciones que van desde grandes estudios poblacionales hasta la práctica clínica individualizada.

Definición y ventajas

Los biomarcadores digitales son señales cuantificables obtenidas de forma pasiva o semiactiva mediante sensores integrados en relojes inteligentes, pulseras de actividad y aplicaciones móviles. A diferencia de las pruebas tradicionales puntuales, estos indicadores ofrecen:

  • Monitorización continua 24 h al día sin desplazamientos.

  • Objetividad al eliminar sesgos de autoinforme.

  • Detección temprana de alteraciones antes de la aparición de síntomas clínicos.

Clasificación de los indicadores

La revisión agrupa estos biomarcadores según el sistema fisiológico al que aportan información y la tecnología utilizada, centrándose en métodos no invasivos adecuados para adultos que viven en la comunidad.

Sistemas fisiológicos

  • Cardiovascular: variabilidad de la frecuencia cardíaca mediante sensores ópticos.

  • Sueño: detección de fases y calidad del descanso con acelerómetros de muñeca.

  • Actividad física: conteo de pasos, postura y niveles de movimiento con acelerómetros triaxiales.

  • Funciones cognitivas: evaluación de velocidad de reacción y patrones de escritura en apps móviles.

Ejemplos de biomarcadores digitales

Sistema Dispositivo Método de captura Aplicación principal
Cardiovascular Reloj inteligente Sensor óptico de frecuencia cardíaca Predicción de riesgo cardiovascular
Sueño Pulsera de actividad Acelerómetro y sensor de pulso Identificación de trastornos del sueño
Actividad física Podómetro integrado Acelerómetro triaxial Monitorización de sedentarismo
Cognición App para smartphone Test de reacción y análisis de escritura Detección precoz de deterioro cognitivo

Criterios de valoración

Para evaluar cada biomarcador se proponen cinco criterios clave:

  • Validez: correlación con edad cronológica, función física y riesgo de mortalidad.

  • Generalizabilidad: aplicabilidad en diferentes poblaciones y entornos.

  • Sensibilidad: capacidad para reflejar cambios tras intervenciones o hábitos.

  • Asociación clínica: relación con desenlaces de salud establecidos.

  • Rentabilidad: viabilidad en estudios a gran escala y en atención primaria.

  • Aplicaciones prácticas

    Ensayos clínicos

    Ya existen estudios que utilizan estos indicadores como variables de resultado. Por ejemplo, programas de ejercicio emplean variabilidad de la frecuencia cardíaca y calidad de sueño para medir la eficacia de las intervenciones.

    Seguimiento y personalización

    La recogida continua de datos permite ajustar terapias en tiempo real, optimizar dosis de medicamentos y adaptar programas de rehabilitación según el comportamiento y las necesidades individuales.

    Desafíos y perspectivas

    Privacidad y seguridad

    La gestión de datos sensibles exige protocolos robustos de encriptación y cumplimiento de normativas para proteger la información de accesos no autorizados.

    Estandarización

    Es necesario desarrollar marcos regulatorios y estándares técnicos que permitan comparar resultados entre diferentes dispositivos y plataformas.

    Accesibilidad

    Para evitar brechas tecnológicas, se deben diseñar soluciones sencillas y asequibles que garanticen el acceso de poblaciones vulnerables y adultos mayores.

    A futuro, la integración de inteligencia artificial y análisis de big data potenciará la calidad de las señales y permitirá descubrir patrones complejos, consolidando estos biomarcadores como puntos finales aceptados en investigación y atención clínica.

    Resumen

    Los biomarcadores digitales suponen un cambio de paradigma en la monitorización del envejecimiento, al convertir datos cotidianos en indicadores de salud y pronóstico. Clasificados por sistemas fisiológicos y evaluados con criterios rigurosos, ofrecen oportunidades únicas para grandes estudios epidemiológicos y para personalizar la atención médica, siempre que se superen los retos de privacidad, validación y accesibilidad.

    Referencias

    Preguntar a ChatGPT

    TEMAS RELACIONADOS:

    © NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/