Salud

Deficiencia de litio en el cerebro, posible causante y objetivo terapéutico en Alzheimer

Un metal esencial para frenar la neurodegeneración

Un estudio pionero publicado en Nature revela que la pérdida de litio endógeno puede desencadenar mecanismos clave del Alzheimer y que su reposición mediante litio orotato revierte síntomas en modelos animales

Redacción | Lunes 11 de agosto de 2025
Investigadores del laboratorio de Bruce Yankner (Harvard Medical School) han descubierto que el litio, un metal presente de forma natural en el cerebro, desempeña un papel crucial en la protección contra el deterioro cognitivo. La deficiencia de esta mineral en etapas tempranas puede agravar la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

El litio: un protector neuronal olvidado

Un metal con función clave en el sistema nervioso

Aunque el litio se ha utilizado desde hace décadas en psiquiatría, su papel fisiológico en el cerebro sano ha sido poco explorado. En este estudio, los investigadores analizaron los niveles de 27 metales en cerebros post mortem de personas con deterioro cognitivo leve, enfermedad de Alzheimer y controles sanos. El litio fue el único mineral significativamente reducido en la corteza prefrontal de los pacientes con deterioro.

¿Por qué desaparece el litio del cerebro?

Los autores proponen que la formación de placas amiloides podría secuestrar el litio, reduciendo su disponibilidad en las neuronas funcionales. Esta “fuga” de litio dejaría sin protección a las células frente al estrés oxidativo, la fosforilación de la proteína tau, la disfunción sináptica y la neuroinflamación, elementos clave en la progresión del Alzheimer.

Pruebas experimentales con modelos animales

Dietas bajas en litio: un efecto devastador

Los investigadores reprodujeron una dieta deficitaria en litio en modelos murinos. Los resultados fueron concluyentes: los animales mostraron acumulación acelerada de placas amiloides, aumento de la proteína tau hiperfosforilada, pérdida de sinapsis y deterioro cognitivo, reflejando los principales rasgos histopatológicos del Alzheimer humano.

Litio orotato: una formulación con alta biodisponibilidad

Frente a otras sales de litio, el litio orotato tiene la ventaja de no quedar atrapado en las placas amiloides. Al administrarse en dosis bajas, logró restaurar los niveles cerebrales del mineral sin toxicidad y, lo más relevante, revirtió el deterioro cognitivo y la pérdida sináptica en ratones con patología establecida.

Implicaciones clínicas y futuras líneas de investigación

Un cambio en el paradigma fisiopatológico

Hasta ahora, los tratamientos contra el Alzheimer se han centrado en eliminar las placas amiloides o bloquear la proteína tau. Este nuevo estudio plantea un enfoque complementario: restaurar los niveles fisiológicos de un mineral esencial cuya pérdida parece contribuir de forma temprana y crítica a la enfermedad.

¿Es el litio un biomarcador precoz?

La detección temprana de la deficiencia de litio podría ser útil como biomarcador de riesgo. Su evaluación en sangre o líquido cefalorraquídeo permitiría identificar individuos en fase preclínica y aplicar estrategias preventivas, algo especialmente valioso en una enfermedad cuyo diagnóstico suele llegar tarde.

Retos para la validación en humanos

Aunque los resultados preclínicos son muy prometedores, todavía se necesitan ensayos clínicos rigurosos que evalúen la eficacia y seguridad del litio orotato en personas. Además, es fundamental definir su rango terapéutico, duración del tratamiento y posibles interacciones con otros fármacos o patologías asociadas al envejecimiento.

Tabla resumen: implicaciones del estudio sobre litio y Alzheimer

Aspecto analizado Resultado observado Implicación clínica Propuesta futura
Niveles de litio cerebral Disminuidos en Alzheimer Posible biomarcador precoz Estudios de cribado poblacional
Efectos de la deficiencia Aumento de placas y tau, pérdida sináptica Contribuye al daño neuronal Prevención mediante suplementación
Litio orotato Reversión de daños en modelos animales Potencial terapéutico seguro Ensayos clínicos en humanos
Hipótesis etiológica Deficiencia de litio como evento temprano Nueva diana en Alzheimer Enfoque complementario a terapias actuales

Resumen

Este nuevo estudio publicado en Nature aporta una perspectiva innovadora sobre la fisiopatología del Alzheimer. Identifica la deficiencia de litio cerebral como un factor clave en la progresión de la enfermedad y plantea una vía terapéutica basada en su reposición mediante litio orotato. Los hallazgos, demostrados en modelos animales, permiten vislumbrar un enfoque más preventivo, funcional y menos invasivo que los actuales. No obstante, la traslación clínica requerirá pruebas robustas y controladas. Si se confirman los resultados, podríamos estar ante una de las vías terapéuticas más relevantes de la última década en el abordaje del Alzheimer.

Referencias

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/