El Hospital público Universitario de Torrejón, en la Comunidad de Madrid, ha implementado la terapia asistida con perros en su unidad de Psiquiatría. Esta innovadora iniciativa busca mejorar la experiencia de los pacientes ingresados, facilitando la comunicación y el vínculo con los profesionales de salud. Las sesiones, que se llevan a cabo cada dos semanas, han mostrado resultados positivos, especialmente en pacientes mayores con síntomas de depresión. La terapia incluye actividades que fomentan el apego y la interacción social, contribuyendo a reducir la tensión emocional y mejorar el bienestar general de los participantes. Para más información, visita el enlace.
El Hospital público Universitario de Torrejón, situado en la Comunidad de Madrid, ha dado un paso significativo al incorporar la terapia asistida con perros en el tratamiento de pacientes ingresados en Psiquiatría. Esta novedosa iniciativa busca crear un ambiente más sereno y confortable para los enfermos, al tiempo que fomenta la comunicación y el vínculo entre ellos y los profesionales sanitarios.
Desde su implementación, se ha observado que esta terapia contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La presencia de los animales no solo aporta calma, sino que también facilita el establecimiento de relaciones más cercanas con el personal médico.
El complejo hospitalario ya había comenzado a aplicar esta terapia a nivel ambulatorio desde 2012, enfocándose en niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como en adultos mayores que presentaban síntomas de depresión. Tras evaluar los resultados positivos, especialmente en este último grupo —donde se registró un 40% de altas entre 175 pacientes tratados— se decidió ampliar el alcance del programa.
Las sesiones en Psiquiatría son voluntarias y se llevan a cabo cada quince días, con una duración aproximada de una hora y media. Estas actividades se realizan en colaboración con la Asociación Yaracán, permitiendo la participación de individuos con diversos diagnósticos, todos ellos ingresados en la Unidad de Agudos.
La interacción con los perros permite trabajar aspectos emocionales como el apego y las relaciones interpersonales, además de estimular la actividad motora y cognitiva. Asimismo, estas sesiones incluyen ejercicios relacionados con musicoterapia y danzaterapia, lo que favorece el contacto entre pacientes y terapeutas e incrementa momentos de alegría compartida. Todo esto contribuye a mejorar las habilidades comunicativas y a reducir la tensión emocional entre los participantes.
Con esta innovadora propuesta, el Hospital público Universitario de Torrejón reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus pacientes, utilizando métodos alternativos que han demostrado ser eficaces en el ámbito psiquiátrico.
Cifra | Descripción |
---|---|
40% | Porcentaje de altas entre los pacientes tratados con terapia asistida con perros. |
175 | Número total de pacientes tratados hasta el momento. |
1.5 horas | Duración de cada sesión de terapia asistida con perros. |
Quincenales | Frecuencia de las sesiones en Psiquiatría. |
Se ha incorporado la terapia asistida con perros al tratamiento de las personas ingresadas en Psiquiatría.
El objetivo es ayudar a que la situación de los pacientes sea más tranquila y cómoda, facilitando la comunicación y el vínculo entre estos y los profesionales que les atienden.
El tratamiento se ha estado desarrollando desde 2012 a nivel ambulatorio, inicialmente con niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), casos de discapacidad psíquica y mayores con síntomas de depresión.
Se ha comprobado un 40% de altas entre los 175 pacientes que han participado en el tratamiento hasta el momento, lo que ha llevado a ampliar el perfil de beneficiarios.
Las sesiones son quincenales y tienen una duración de una hora y media.
Las sesiones se realizan en colaboración con la Asociación Yaracán.
La presencia de los canes permite trabajar sobre afectos, vínculos, apego, actividad motora y funcionalidad cognitiva, además de facilitar ejercicios relacionados con musicoterapia y danzaterapia, lo que refuerza la interacción y comunicación entre pacientes y terapeutas.
Pueden participar pacientes con distintos diagnósticos, siempre que estén ingresados en la Unidad de Agudos.