Empresas

Causas de la pérdida auditiva en la tercera edad: factores clave y prevención

Salud auditiva y envejecimiento

El envejecimiento, las enfermedades crónicas y la exposición al ruido se combinan para acelerar la pérdida de audición en mayores de 65 años

Redacción | Jueves 09 de octubre de 2025
La pérdida auditiva relacionada con la edad, conocida como presbiacusia, afecta a millones de personas en todo el mundo y constituye una de las causas más frecuentes de aislamiento social en la vejez. Según los especialistas, su origen es multifactorial e incluye desde el desgaste natural del oído interno hasta la influencia de enfermedades metabólicas, medicamentos ototóxicos y factores ambientales acumulados a lo largo de la vida.

Factores biológicos y degenerativos

Presbiacusia: el deterioro sensorial asociado a la edad

La presbiacusia es una pérdida auditiva progresiva que aparece con el envejecimiento. Se origina en la cóclea, donde las células ciliadas responsables de captar las ondas sonoras y transformarlas en impulsos eléctricos se van deteriorando con el paso de los años. El resultado es una menor capacidad para percibir los sonidos agudos y comprender el habla, especialmente en entornos con ruido ambiental. Este proceso suele ser bilateral, simétrico y gradual, y constituye la forma más común de hipoacusia en la tercera edad.

Enfermedades crónicas y alteraciones vasculares

Patologías frecuentes en mayores, como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial, pueden dañar la microcirculación del oído interno y acelerar la pérdida auditiva. La insuficiencia vascular reduce el aporte de oxígeno y nutrientes a las células sensoriales, que acaban degenerando antes de tiempo. Además, enfermedades como la dislipemia o el síndrome metabólico también se han asociado a una mayor prevalencia de hipoacusia neurosensorial.

Factores externos acumulativos

Exposición al ruido a lo largo de la vida

La exposición prolongada a sonidos intensos, tanto en el trabajo como en actividades recreativas, genera un daño progresivo en las estructuras del oído interno. Este fenómeno, conocido como trauma acústico crónico, puede sumar sus efectos al envejecimiento natural y amplificar la pérdida auditiva en la vejez. La exposición a niveles superiores a 85 decibelios de forma continuada provoca un daño irreversible de las células ciliadas.

Medicamentos ototóxicos

Diversos fármacos utilizados en el tratamiento de patologías comunes en mayores pueden tener efectos adversos sobre la audición. Entre ellos destacan algunos antibióticos aminoglucósidos, diuréticos de asa, quimioterápicos y antiinflamatorios. La revisión periódica del tratamiento farmacológico es esencial para detectar y prevenir efectos ototóxicos que podrían agravar una hipoacusia ya existente.

Predisposición genética

La susceptibilidad individual a la pérdida auditiva también puede estar determinada por factores genéticos. Las personas con antecedentes familiares de hipoacusia tienden a desarrollar presbiacusia antes o con mayor severidad, incluso con niveles de exposición similares a los de otras personas.

Causas mixtas y factores menos evidentes

Problemas conductivos y enfermedades del oído medio

Aunque la mayoría de los casos en la tercera edad son neurosensoriales, también pueden coexistir causas conductivas. El cerumen impactado, las otitis crónicas o la otosclerosis (fijación del estribo) pueden reducir la transmisión del sonido hacia el oído interno. Identificar y tratar estas causas puede mejorar notablemente la capacidad auditiva.

Enfermedades del oído interno

Algunos trastornos específicos, como la enfermedad de Menière o las afecciones autoinmunes del oído, provocan fluctuaciones en la audición, acompañadas a menudo de vértigo o acúfenos. Aunque menos comunes, pueden presentarse junto a la presbiacusia y empeorar la calidad de vida auditiva.

Diagnóstico y evaluación clínica

El diagnóstico temprano es esencial para diferenciar los distintos tipos de hipoacusia y aplicar el tratamiento adecuado. Las pruebas recomendadas incluyen:

Evaluación clínica Objetivo principal
Audiometría tonal y verbal Determinar el umbral de audición y la comprensión del habla
Otoscopia Detectar tapones o alteraciones del conducto auditivo
Impedanciometría Evaluar la movilidad del tímpano y la cadena osicular
Pruebas de potenciales evocados Analizar la respuesta del nervio auditivo y del tronco cerebral
Estas evaluaciones permiten distinguir entre pérdidas conductivas, neurosensoriales o mixtas y valorar la indicación de audífonos o implantes auditivos.

Prevención y tratamiento

Estrategias de prevención auditiva

El cuidado preventivo de la audición debe comenzar antes de la jubilación. Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes, controlar enfermedades metabólicas y revisar los tratamientos ototóxicos son medidas esenciales. También se recomienda realizar audiometrías periódicas a partir de los 60 años, incluso si no hay síntomas evidentes.

Rehabilitación auditiva

Cuando la pérdida auditiva ya está presente, la adaptación de audífonos constituye la primera línea de tratamiento. Los avances tecnológicos actuales permiten una personalización muy precisa según el tipo y grado de pérdida. En casos de hipoacusia severa o profunda, los implantes cocleares o de oído medio representan una alternativa eficaz. Además, los programas de entrenamiento auditivo ayudan a mejorar la comprensión del habla y la integración social.

Enfoque interdisciplinar

El abordaje de la pérdida auditiva en mayores requiere la colaboración de audiólogos, otorrinolaringólogos, geriatras y terapeutas del lenguaje. Este enfoque multidisciplinar favorece una rehabilitación más completa y adaptada a las necesidades del paciente.

Resumen

La pérdida auditiva en la tercera edad es un proceso multifactorial donde confluyen el envejecimiento, los factores genéticos, las enfermedades crónicas y las exposiciones ambientales acumuladas. Su impacto trasciende la salud física, afectando la comunicación, la autonomía y la calidad de vida. La detección precoz, la prevención activa y la rehabilitación individualizada son herramientas clave para preservar la audición y favorecer un envejecimiento saludable y conectado.

Referencias

https://luracare.es/es_es/2024/02/causas-de-la-perdida-auditiva-en-la-tercera-edad/

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/