Dependencia

Las pensiones españolas no son tan generosas como se cree

Análisis sobre pensiones en España

Un análisis revela la realidad detrás de las pensiones, desmitificando creencias sobre su generosidad en comparación con otros países europeos

Redacción | Jueves 16 de octubre de 2025

El artículo "La imaginaria generosidad de las pensiones no tiene la culpa", escrito por el economista Antonio González, refuta la idea de que las pensiones públicas en España son excesivamente generosas. A través de un análisis encargado por la Plataforma de Mayores y Pensionistas, se argumenta que el aumento en la Tasa de Reemplazo se debe a factores estadísticos y a la caída de ingresos en ciertos grupos etarios, más que a una mejora real en las pensiones.



A solicitud de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, el economista Antonio González, quien representa a UGT en el Consejo Económico y Social (CES), ha redactado un artículo destinado a desmentir y clarificar las interpretaciones erróneas que han surgido en los medios sobre un informe de la Fundación BBVA y el IVIE. Este informe sugiere que las pensiones públicas en España son excesivamente generosas y que los jubilados españoles disfrutan de una riqueza superior a la media europea.

El análisis realizado por González se centra en refutar estas afirmaciones. A continuación, se presenta un resumen de sus conclusiones.

Generosidad de las Pensiones y Renta

Refutación de la “generosidad” de las Pensiones (Tasa de Reemplazo)

  • La Tasa de Reemplazo de las pensiones en España ha pasado de estar por debajo de la media europea en 2010 (0,50) a convertirse en una de las más altas para 2023 (0,77).
  • González sostiene que este incremento no es resultado de una mayor generosidad del sistema, sino que se debe principalmente a un efecto estadístico, provocado por la notable caída en los ingresos brutos (el denominador de la tasa) entre las personas de 50 a 59 años en España, fenómeno que no se ha observado con igual intensidad en otros países comparables.
  • Además, la alta tasa de pobreza entre los pensionistas españoles contradice la idea de que las pensiones hayan experimentado un aumento significativo en su generosidad.
  • Una evaluación más precisa sobre la generosidad debería considerar otras prestaciones públicas que reciben los jubilados, las cuales son considerablemente más elevadas en muchos países occidentales europeos que en España.

Riqueza Comparada y Tasa de Actividad

Refutación del supuesto “Sorpasso”

  • La afirmación según la cual los jubilados españoles son un 6,4% más ricos que sus pares europeos pierde relevancia al observar que esta comparación se realiza con los veintisiete países de la UE. Este promedio está distorsionado al incluir naciones del este europeo con niveles económicos significativamente inferiores al español.
  • Cualquiera sea la comparación con los países del entorno occidental (UE-15), queda claro que la renta mediana de los jubilados españoles es inferior a la mayoría. En este contexto, España ocupa uno de los últimos lugares.
  • A través de una medición directa y exclusiva del total de pensiones (ajustadas por paridades del poder adquisitivo), se determina que España está penúltima, solo superando a Irlanda, y muy por debajo del promedio general de la UE-27.

Tasa de actividad y empleo: Refutación sobre inactividad previa a la jubilación

  • Sorprende observar que la tasa de actividad entre mayores de 65 años en España es solo del 3,7%, frente al 6,6% registrado como media europea.
  • No obstante, González considera esta diferencia como insignificante y trivial. Los datos indican que la inactividad entre mayores españoles (96,3%) es similar a la media europea (93,4%). Es lógico esperar que quienes están cerca o ya han alcanzado la edad jubilatoria permanezcan inactivos.
  • No tiene sentido comparar la inactividad entre jubilados(mayores de 65 años) con jóvenes que buscan formación o empleo.

Causas estructurales detrás del desempleo juvenil

  • La elevada tasa de «ninis» (sin empleo ni estudios) dentro del grupo etario 55-64 años (38,1%) se atribuye a problemas inherentes al mercado laboral, no a una supuesta generosidad en las pensiones.
  • Aquellos mayores expulsados del mercado laboral enfrentan situaciones donde son marginados y rechazados, debido al «edadismo» empresarial y su escasa formación. Además, existe una carencia notable de ayudas o políticas activas efectivas dirigidas hacia este colectivo.

Conclusiones generales sobre el estado actual

A modo concluyente, González afirma que la presunta generosidad asociada a las pensiones españolas es completamente ilusoria. La situación económica enfrentada por los jubilados españoles no difiere significativamente respecto a sus homólogos europeos. Las dificultades laborales observadas entre aquellos con edades comprendidas entre 55 y 64 años responden a factores estructurales relacionados con el desempleo y marginación social más que a cualquier efecto derivado del sistema pensionario.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
0,50 Tasa de Reemplazo de las pensiones en España en 2010
0,77 Tasa de Reemplazo de las pensiones en España en 2023
6,4% Afirmación de que los jubilados españoles son más ricos que los europeos
3,7% Tasa de actividad de los mayores de 65 años en España
6,6% Tasa de actividad media europea para mayores de 65 años
38,1% Tasa de "ninis" (sin empleo ni estudios) en el colectivo de 55 a 64 años

Preguntas sobre la noticia

¿Qué argumento presenta Antonio González sobre la generosidad de las pensiones en España?

Antonio González argumenta que la supuesta generosidad de las pensiones en España es imaginaria y se basa en interpretaciones erróneas de datos. Indica que el aumento de la Tasa de Reemplazo no se debe a una mayor generosidad del sistema, sino a un efecto estadístico causado por la caída de los ingresos brutos de las personas entre 50 y 59 años.

¿Cómo se compara la situación económica de los jubilados españoles con la media europea?

González señala que, al comparar la renta mediana de los jubilados españoles con los países del entorno occidental (UE-15), España se sitúa a la cola, con una renta inferior a la mayoría de estos países. Además, al medir exclusivamente las pensiones corregidas por paridades de poder de compra, España ocupa el penúltimo lugar en comparación con otros países europeos.

¿Cuál es la tasa de actividad de los mayores de 65 años en España?

La tasa de actividad de los mayores de 65 años en España es del 3,7%, mientras que la media europea es del 6,6%. Sin embargo, González considera que esta diferencia es trivial y que comparar inactividad entre jubilados y jóvenes carece de sentido.

¿Qué factores contribuyen a la inactividad laboral antes de la jubilación?

La alta tasa de "ninis" (sin empleo ni estudios) en el colectivo de 55 a 64 años se atribuye a problemas del mercado laboral y no a la generosidad de las pensiones. Los mayores son marginados debido al "edadismo" empresarial y a la falta de políticas activas eficaces para su reincorporación al trabajo.

¿Cuál es la conclusión general del artículo?

La conclusión general es que la supuesta generosidad de las pensiones españolas es imaginaria. La situación económica de los jubilados españoles no difiere significativamente de otros países europeos y las dificultades laborales en el grupo etario mencionado son causadas por factores estructurales más que por las pensiones.

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/