España experimenta un avance constante del índice de envejecimiento: cada vez hay más personas mayores de 65 años y las cohortes de más edad ganan peso relativo. Esta transformación demográfica repercute directamente en la demanda de servicios especializados de salud, atención residencial y cuidado a largo plazo.
Los datos revelan que, si bien la esperanza de vida sigue aumentando, no siempre se traduce en más años de vida con buena salud. El aumento de la población mayor plantea un reto en la gestión de la dependencia, ya que más años vividos implican más años en los que puede surgir incapacidad funcional o necesidad de apoyo.
El informe analiza la esperanza de vida libre de discapacidad, la prevalencia de enfermedades crónicas, la tasa de hospitalizaciones y los niveles de actividad física entre las personas mayores. Estos indicadores permiten evaluar no solo cuánto viven las personas mayores, sino cómo viven esos años, un elemento esencial para mejorar el bienestar y optimizar los recursos sociosanitarios.
Para incrementar la calidad de vida de las personas mayores es clave fomentar estilos de vida activos, programas de detección precoz y modelos de atención integrados. Los datos del informe muestran que una estrategia preventiva bien diseñada puede reducir la carga funcional y sanitaria asociada al envejecimiento.
El estudio detalla el impacto económico del envejecimiento: pensiones, gasto en salud, atención a la dependencia y recursos de los hogares. El aumento del número de personas mayores exige replantear el modelo de financiación de pensiones y de servicios de dependencia para garantizar su sostenibilidad.
Entre los indicadores sociales destacan la tasa de pobreza de las personas mayores, el riesgo de exclusión social, la soledad no deseada y la participación en la sociedad. El informe muestra diferencias significativas según territorio, género y nivel educativo, lo cual exige políticas focalizadas para reducir la desigualdad en la vejez.
| Dimensión | Indicador clave | Tendencia observada | Implicaciones políticas |
|---|---|---|---|
| Demográfica | Proporción de personas mayores de 65 años | En aumento continuo | Mayor demanda de servicios geriátricos |
| Sanitaria | Esperanza de vida con buena salud | Mejora lenta y desigual | Necesidad de modelos preventivos y personalizados |
| Económica | Gasto medio por persona mayor en salud y dependencia | Creciente sostenibilidad comprometida | Revisión del financiamiento público y privado |
| Social | Tasa de pobreza o riesgo social entre mayores | Diferencias por género y territorio | Políticas focalizadas para mayor equidad |
La calidad del análisis mejora cuando los datos son comparables a lo largo del tiempo. El informe del Laboratorio Envejecimiento en Red resalta la necesidad de sistemas de información que permitan medir de forma continua y desagregada los indicadores demográficos, sanitarios, económicos y sociales.
El envejecimiento creciente demanda modelos de atención más personalizados, integrados y sostenibles. Esto implica coordinación entre salud pública, servicios sociales y sector privado, así como la promoción de entornos de vida adaptados para personas mayores.
Las variaciones territoriales, de género o educativas en los indicadores muestran que no todas las personas mayores envejecen en las mismas condiciones. Las políticas deben abordar esas brechas para garantizar que el avance demográfico también se traduzca en bienestar para todos los mayores.
El informe “Indicadores básicos 2025” del Laboratorio Envejecimiento en Red ofrece un marco integral que integra demografía, salud, economía y condiciones sociales para entender mejor el envejecimiento en España. Sus conclusiones revelan que el aumento de la población mayor, la presión sobre los servicios de salud y dependencia, las desigualdades sociales y la necesidad de una atención adaptada exigen respuestas estructurales. Este documento sirve de base para guiar las políticas de envejecimiento activo, servicios de dependencia y sostenibilidad social en un contexto de mayor longevidad.
https://envejecimientoenred.csic.es/wp-content/uploads/2025/10/enred-indicadoresbasicos2025.pdf