Dependencia

Libro: “Proyecto Vivir en Casa”: estudio de casos de intervención social en el domicilio de personas en situación de dependencia

Atención domiciliaria centrada en la persona

La obra recoge experiencias reales de intervención domiciliaria, reflexiona sobre la autonomía, la intimidad y el papel de la tecnología y está disponible para descarga gratuita

Redacción | Miércoles 19 de noviembre de 2025
El libro Proyecto Vivir en Casa. Estudio de casos de intervención social en el domicilio de personas en situación de dependencia, DOI 10.71237/78vYnSSL, ofrece una valiosa colección de 16 casos reales desarrollados durante dos años, que analizan cómo intervenir de forma eficaz, respetuosa y centrada en la persona dentro del hogar. Además, la publicación está disponible para descarga gratuita, lo que facilita su acceso por profesionales, familiares y entidades del sector.

Fundamentación del estudio y relevancia para la atención domiciliaria

Origen, alcance y utilidad del libro

El libro fue impulsado por un equipo interdisciplinario que trabajó sobre el proyecto “Vivir en Casa”, centrado en personas con dependencia que desean continuar viviendo en su hogar. A partir de 16 estudios de caso, se aborda la convivencia, la intimidad, las decisiones compartidas, los límites de la intervención social y la integración de tecnologías de apoyo. Esta obra representa una herramienta esencial para quienes actúan en la intervención domiciliaria porque traslada la teoría a contextos reales.

¿Por qué el domicilio como escenario de intervención?

La intervención social en el domicilio ofrece ventajas para la autonomía, el entorno familiar y la calidad de vida, pero también presenta retos específicos: adaptación del hogar, coordinación de profesionales, respeto de la intimidad, conciliación del servicio con la vida habitual y sostenibilidad del acompañamiento. El libro analiza estos aspectos con profundidad, ofreciendo aprendizajes prácticos y reflexivos.

Temas centrales de los casos y su análisis

Autonomía, dignidad y toma de decisiones

Uno de los capítulos clave del libro se centra en cómo las personas en situación de dependencia pueden participar en las decisiones que afectan a su vida —como el horario del apoyo, el uso de tecnología asistiva o la remodelación del hogar—. Este enfoque empoderador es crucial para que la intervención domiciliaria no se perciba como «hacer por», sino «hacer con».

Intimidad y hogar propio

Otro aspecto tratado es el equilibrio entre asistencia profesional y privacidad del hogar. Aparatos tecnológicos, presencia de profesionales, reorganización del espacio deben gestionarse de forma que la persona se sienta acompañada pero no vigilada, respetada pero no abandonada.

Tecnología, entorno y acompañamiento social

El uso de tecnología (sensores, domótica, telemonitorización) y la adaptación del hogar son destacados como facilitadores de la permanencia en el domicilio. No obstante, el libro advierte que la tecnología sin acompañamiento humano, red de apoyo y formación del entorno pierde eficacia. La intervención social debe integrarse con la solución técnica para potenciar el bienestar.

Sostenibilidad del modelo domiciliario

El libro también aborda la sostenibilidad del modelo domiciliario: coste-efectividad, coordinación entre servicios sociales y sanitarios, y el papel del cuidador informal. Para que las personas puedan vivir en su hogar de forma digna, es imprescindible que el servicio sea viable para la entidad y entendible para la familia.

Tabla resumen de aprendizajes clave

Elemento de intervención domiciliar Aspecto abordado en el libro Implicación práctica para profesionales
Decisión compartida Participación activa de la persona en dependencia Mejora del bienestar y empoderamiento
Respeto por la intimidad Adaptación del hogar sin perder la identidad Intervención social menos invasiva
Tecnología combinada con acompañamiento Sensores, domótica y apoyo profesional Mayor seguridad, pero requiere supervisión humana
Sostenibilidad operativa Costes, coordinación y recursos familiares Garantiza continuidad del servicio

Consideraciones para la intervención social en domicilio

Formación y sensibilización del entorno

Los profesionales y los cuidadores familiares necesitan formación específica para actuar en el domicilio: evaluación del entorno, comunicación con la persona, respaldo tecnológico, gestión de la dependencia y derivación adecuada. La obra invita a considerar esta formación como parte esencial de la intervención social.

Coordinación interprofesional y modelo centrado en la persona

La intervención domiciliaria requiere coordinación entre asistentes sociales, terapeutas, sanitarios y técnicos. Un modelo centrado en la persona demanda que la planificación, el seguimiento y la evaluación se adapten al contexto del hogar, a las preferencias del individuo y a la estructura de su red de apoyo.

Evaluación y mejora constante de la práctica

El libro destaca que documentar los casos y analizar los resultados es fundamental. Esta evaluación permite descubrir barreras, mejorar protocolos, adaptar tecnología y garantizar que el domicilio siga siendo un entorno seguro, digno y activo para la persona en situación de dependencia.

Resumen

“Proyecto Vivir en Casa. Estudio de casos de intervención social en el domicilio de personas en situación de dependencia” (DOI 10.71237/78vYnSSL) aporta una mirada profunda y práctica sobre la atención domiciliaria centrada en la persona.

Al presentar 16 casos reales de dos años de intervención, muestra que vivir en casa con dignidad y autonomía es posible cuando la intervención social respeta la decisión de la persona, integra la tecnología de forma humana y contempla la sostenibilidad. La obra está disponible para descarga gratuita, lo cual facilita su acceso y difusión entre profesionales, entidades y familias implicadas. Para quienes trabajamos en intervención social domiciliaria, este libro es una referencia clave para transformar el acompañamiento en un proceso participativo, adaptado y resiliente.

Referencias

García Herrero G, Parreño Lizcano A, Ramírez Navarro JM, Del Águila Obra AR, Ruiz Lechuga J, Jerez Cordoncillo A.

Proyecto Vivir en Casa. Estudio de casos de intervención social en el domicilio de personas en situación de dependencia. Barcelona, España: Atelier; 2025.

https://atelieropenaccess.com/products/proyecto-vivir-en-casa-estudio-de-casos-de-intervencion-social-en-el-domicilio-de-personas-en-situacion-de-dependencia

DOI: 10.71237/78vYnSSL

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/