Actualidad

Aprobado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 en España

Salud Mental en España

Se implementarán nuevas estrategias para mejorar la atención y el apoyo a la salud mental en diversas comunidades y grupos vulnerables

Redacción | Martes 15 de abril de 2025

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, presidido por la ministra Mónica García en Toledo. Este plan busca abordar los desafíos actuales en salud mental en España y se enmarca dentro de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026. Con la colaboración de comunidades autónomas y expertos, se articula en ocho líneas estratégicas que incluyen el refuerzo de recursos humanos, la promoción de la salud mental comunitaria, un enfoque centrado en los derechos humanos, y un uso racional de psicofármacos. Además, se prestará atención a colectivos vulnerables y se potenciarán sistemas de información para mejorar la planificación y toma de decisiones.



La ministra de Sanidad, Mónica García, ha liderado la reunión ordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en Toledo, donde se aprobó el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. Este ambicioso proyecto está diseñado para abordar los retos actuales que enfrenta España en el ámbito de la salud mental.

Enmarcado dentro de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, el plan ha sido desarrollado con la colaboración de comunidades autónomas, INGESA, sociedades científicas y asociaciones profesionales, así como con la participación activa de usuarios y familiares, además de expertos en salud mental.

Ejes estratégicos del Plan

El Plan de Acción 2025-2027 se estructura en ocho líneas estratégicas clave:

1.- Refuerzo de recursos humanos en salud mental:

Esta línea enfatiza la necesidad de aumentar el número de profesionales en el sector, mejorar sus condiciones laborales y garantizar su disponibilidad. Se prevén acciones como la planificación adecuada del personal y el impulso al acceso a psicoterapia. Además, se buscará promover el apoyo mutuo entre pares y la inclusión de personas con experiencia propia en tareas asistenciales.

2.- Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización:

Se diseñará un plan para fortalecer la salud mental comunitaria y se actualizará la cartera de servicios. La iniciativa incluirá mecanismos para coordinar atención con otros servicios esenciales como atención primaria y social. También se fomentarán alternativas a la hospitalización tradicional.

Nuevas propuestas para una atención integral

3.- Modelo de atención orientado a los derechos humanos:

El plan se compromete a defender los derechos humanos y la autonomía de las personas afectadas por problemas mentales. Se implementarán alternativas a métodos coercitivos y se trabajará para reducir intervenciones involuntarias mediante un control más riguroso.

4.- Uso racional de psicofármacos:

Se busca asegurar una prescripción farmacológica centrada en el paciente. Esto incluirá campañas informativas sobre el uso adecuado de psicofármacos y promoverá el consentimiento informado en tratamientos fuera de indicación técnica.

5.- Abordaje en contextos vulnerables:

El plan también contempla campañas específicas para mejorar la salud mental en colectivos vulnerables como ancianos, migrantes y víctimas de violencia.

Cuidado infantil y perinatal

6.- Salud mental perinatal e infantil:

Se establecerán grupos especializados para coordinar esfuerzos en salud mental infantil y perinatal, asegurando que las mujeres con problemas graves tengan acceso a maternidades saludables.

7.- Mejora en sistemas de información:

Para optimizar la planificación y toma de decisiones, se mejorarán los sistemas informáticos relacionados con la salud mental. Esto incluye vigilancia epidemiológica para actualizar indicadores relevantes.

8.- Salud mental laboral:

Finalmente, se desarrollará una guía para identificar problemas mentales vinculados al trabajo, prestando especial atención a los profesionales sanitarios debido a su alta vulnerabilidad ante riesgos psicosociales.

A través de estas medidas integrales, el Consejo Interterritorial busca no solo atender las necesidades actuales sino también construir un sistema más robusto que garantice una mejor calidad de vida para quienes enfrentan desafíos en su salud mental.


Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027?

Es un proyecto aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España.

¿Quién preside la reunión donde se aprobó el plan?

La ministra de Sanidad, Mónica García, preside la reunión ordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en Toledo.

¿Cuáles son las líneas estratégicas del Plan de Acción 2025-2027?

El plan se articula en torno a ocho líneas estratégicas que incluyen el refuerzo de recursos humanos, salud mental comunitaria, modelo de atención orientado a los derechos humanos, uso racional de psicofármacos, abordaje en contextos vulnerables, salud mental perinatal y juvenil, mejora de sistemas de información y salud mental en el trabajo.

¿Cómo se elaboró el Plan de Acción?

El texto fue elaborado con la participación de comunidades autónomas, INGESA, sociedades científicas, asociaciones profesionales y personas con experiencia propia en salud mental.

¿Qué acciones contempla el plan para mejorar los recursos humanos en salud mental?

Se contempla aumentar el número de profesionales, mejorar sus condiciones laborales y promover el reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y Adolescencia.

¿Qué medidas se tomarán para fortalecer la salud mental comunitaria?

Se diseñará un plan para reforzar la salud mental comunitaria y se actualizará la cartera de servicios. También se promoverá la prescripción social y se empoderará a las personas con problemas de salud mental.

¿Cuál es el objetivo respecto al uso racional de psicofármacos?

Asegurar una prescripción farmacológica centrada en el paciente y sustentada en evidencia científica, además de promover campañas sobre su uso seguro.

¿Qué enfoque tendrá el plan hacia los colectivos vulnerables?

Se promoverán campañas para mejorar la accesibilidad al sistema para personas mayores, migrantes, víctimas de violencia de género y otros colectivos en situación vulnerable.

¿Cómo se abordará la salud mental perinatal y juvenil?

Se desarrollarán actuaciones preventivas y programas especializados para garantizar una maternidad saludable para mujeres con problemas graves de salud mental y alternativas a la hospitalización infanto-juvenil.

¿Qué importancia tendrán los sistemas de información según el plan?

El plan busca mejorar los sistemas de información en salud mental para facilitar una mejor planificación y toma de decisiones mediante vigilancia epidemiológica y actualización de indicadores.

¿Cómo se abordará la salud mental relacionada con el trabajo?

Se elaborará una guía para identificar problemas relacionados con el trabajo y se prestará atención especial a los profesionales sanitarios expuestos a riesgos psicosociales.

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/