SoledadES ha presentado un decálogo para que las administraciones públicas de España prevengan la soledad no deseada, un problema que afecta al 20% de la población y genera un coste anual de 14.000 millones de euros. La guía propone políticas transversales y preventivas, destacando la importancia de abordar el aislamiento involuntario desde diversas perspectivas. Durante el evento en Madrid, se discutieron buenas prácticas y se enfatizó la necesidad de colaboración entre entidades locales y sociales. Este esfuerzo busca mitigar el impacto social del aislamiento, especialmente entre jóvenes y personas mayores.
El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, conocido como SoledadES, ha presentado un decálogo dirigido a las administraciones públicas con el objetivo de prevenir y combatir la soledad no deseada en España. Este fenómeno afecta al 20% de la población, con un alarmante 13,4% que ha experimentado esta situación durante dos años o más.
La guía, titulada ‘Decálogo de características de las políticas públicas contra la soledad no deseada’, propone un enfoque integral para abordar el aislamiento involuntario. Durante su presentación en Madrid, se destacó que si no se priorizan políticas preventivas, los costos asociados a este problema podrían ascender a unos 14.000 millones de euros anuales.
El evento tuvo lugar en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contó con la participación de figuras clave como María Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Cristina Montalvá, directora general de Igualdad y Políticas Sociales de la FEMP; y Matilde Fernández, presidenta de SoledadES.
Martínez enfatizó que la soledad es un fenómeno complejo que requiere una intervención multifacética. Destacó que es crucial entender cómo diferentes factores interseccionales influyen en el aislamiento involuntario. Desde esta perspectiva, se debe abordar el problema considerando también su relación con los derechos humanos.
Por su parte, Martínez Donoso subrayó que la soledad no deseada no solo afecta a personas mayores, sino también a jóvenes y poblaciones rurales. En este sentido, resaltó la importancia de implementar políticas locales efectivas para mitigar este desafío social. El decálogo presentado no es simplemente una declaración de intenciones; es una herramienta práctica destinada a ayudar a las administraciones a enfrentar el aislamiento involuntario.
Matilde Fernández también hizo hincapié en los cuatro años de trabajo del observatorio y su compromiso por combatir la soledad mediante datos objetivos y evidencia científica. Asimismo, Cristina Montalvá recordó que tras la pandemia, el tema ha cobrado relevancia en el debate público y subrayó que cualquier acción debe incluir una perspectiva centrada en las personas y comunidades.
El evento incluyó una mesa redonda donde representantes de ayuntamientos como Madrid y Barcelona compartieron sus experiencias sobre políticas públicas implementadas en sus territorios. Moderada por Juan Ignacio Vela, coordinador del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, se presentaron también iniciativas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
De acuerdo con el Barómetro elaborado por SoledadES en 2024, uno de cada cinco españoles enfrenta aislamiento involuntario. Además, un 13,5% vive en soledad crónica desde hace más de dos años. La mayoría considera prioritario que las administraciones aborden este problema como una responsabilidad colectiva.
En respuesta a esta realidad, el decálogo incluye acciones concretas: integrar la perspectiva sobre soledad en programas existentes; adoptar un enfoque transversal involucrando diversas políticas; desarrollar iniciativas tanto individuales como comunitarias; fomentar un enfoque colaborativo entre todos los actores relevantes; priorizar acciones preventivas; mejorar el conocimiento sobre el tema; y adaptar políticas según contextos específicos.
Además, se presenta un listado de buenas prácticas implementadas por diversas administraciones que pueden servir como modelo para futuras políticas públicas. Estas incluyen programas innovadores para reducir la soledad entre adultos mayores mediante tecnología y proyectos intergeneracionales entre jóvenes y ancianos.
El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada busca ser un espacio para intercambiar investigaciones entre administraciones y profesionales con el fin de comprender mejor el aislamiento involuntario en España. Esta iniciativa cuenta con el apoyo conjunto de Fundación ONCE junto a varias organizaciones sociales y gubernamentales.
Cifra | Descripción |
---|---|
20% | Porcentaje de españoles que se sienten solos. |
13,4% | Porcentaje de la población que vive en soledad desde hace dos o más años. |
14.000 millones de euros | Coste anual del aislamiento involuntario. |
13,5% | Porcentaje de la población en situación de soledad crónica. |
El 20% de los españoles se sienten solos y el 13,4% viven en esta situación desde hace dos o más años.
El decálogo tiene como objetivo ayudar a las administraciones públicas a prevenir y combatir la soledad no deseada, ofreciendo características que deben cumplir las políticas públicas para abordar este problema social.
El aislamiento involuntario genera un coste de unos 14.000 millones de euros anuales en España.
El decálogo aboga por un enfoque transversal que implique a diferentes políticas y departamentos clave, así como la adopción de acciones tanto a nivel individual como comunitario.
El documento incluye una lista de buenas prácticas llevadas a cabo por administraciones públicas locales, regionales o nacionales, con ejemplos como programas de convivencia intergeneracional y servicios específicos para paliar la soledad entre ciudadanos mayores.
En el acto estuvieron presentes la secretaria de Estado de Derechos Sociales, María Rosa Martínez; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y otros representantes de entidades relacionadas con el tema.
No solo afecta a personas mayores, sino también a jóvenes y partes de la población rural, lo que demuestra que es un fenómeno complejo que requiere atención diversa.