Actualidad

El 42% de la población española vive en comunidades con servicios sociales débiles o irrelevantes

Radiografía autonómica de los servicios sociales en España

El Índice DEC 2024 revela profundas desigualdades territoriales y escaso avance en desinstitucionalización

Redacción | Martes 01 de julio de 2025

Castilla y León, Navarra y el País Vasco encabezan el Índice DEC 2024, mientras Murcia, Cantabria y Madrid reciben la peor calificación. El estudio refleja una brecha persistente en la cobertura, inversión y calidad de los servicios sociales públicos entre comunidades, con una preocupante falta de desarrollo en los servicios domiciliarios.



Estado actual del Sistema de Servicios Sociales en España

Marco legislativo y estructura autonómica

Desde 2012, el Sistema Público de Servicios Sociales se ha consolidado formalmente. Todas las comunidades cuentan con leyes que reconocen derechos subjetivos. Catorce disponen de un catálogo de servicios y quince integran la atención a la dependencia en su estructura. Sin embargo, solo diez tienen actualmente una planificación estratégica vigente.

Desigualdades territoriales

El 42% de la población reside en comunidades que han sido calificadas como "débiles o irrelevantes". Las diferencias en gasto por habitante, cobertura de servicios y esfuerzo económico generan una desigualdad significativa en el acceso a derechos fundamentales.

Evaluación de servicios clave

Ayuda a domicilio

Cobertura limitada y escasa intensidad

Desde 2010, la cobertura de la ayuda a domicilio para mayores de 65 años solo ha subido un punto: del 4,7% al 5,7%. La intensidad del servicio es también baja: una media de 21,1 horas mensuales por persona, frente a las 35,65 horas que deberían recibir quienes la tienen reconocida como prestación de dependencia.

Teleasistencia

Progreso leve pero insuficiente

La cobertura se ha incrementado tres puntos desde 2010, alcanzando el 11,1% de la población mayor de 65 años. Aun así, unas 709.234 personas siguen sin recibir este servicio, que debería ser universal para quienes tienen un grado de dependencia reconocido.

Centros de día

Estancamiento y baja disponibilidad

La cobertura ha aumentado por primera vez desde 2010, de 0,7 a 1,1 plazas por cada 100 mayores de 65 años. Sin embargo, sigue siendo un servicio de acceso limitado que no cumple con los objetivos de cuidados comunitarios.

Gasto e inversión en servicios sociales

Panorama presupuestario

En 2023, el gasto en servicios sociales alcanzó los 548,1 euros por habitante, un 7,05% más que en 2022. Sin embargo, su peso sobre el PIB cayó al 1,76%, bajando por tercer año consecutivo. El porcentaje del presupuesto público dedicado a servicios sociales se mantuvo en el 10,25%.

Participación autonómica

La financiación autonómica ha crecido 4,84 puntos en los dos últimos años, aunque sigue por debajo de 2012. Esta subida podría estar influenciada por las transferencias estatales vinculadas a la dependencia.

Diferencias entre comunidades autónomas

Comunidad Autónoma Gasto por habitante (€) % del PIB regional Calificación DEC 2024
Castilla y León 713,7 3,03% Alta
Navarra >1.000 ND Alta
Madrid 405,3 0,95% Irrelevante
Canarias ND ND Débil

Ejemplos de desigualdad

  • Navarra cuenta con 1 profesional por cada 494 habitantes; Canarias, con 1 por cada 2.973.

  • El 58,1% de personas bajo el umbral de pobreza en el País Vasco recibe rentas mínimas, frente al 0,35% en Castilla-La Mancha.

  • Castilla y León tiene una cobertura del 11,8% en plazas residenciales para mayores de 75 años; Murcia, solo del 3,8%.

  • Andalucía ofrece 21,2 servicios de ayuda a domicilio por cada 100 mayores de 75 años; Extremadura, 0,9.

  • La cobertura de teleasistencia en Andalucía es del 34,5%; en Canarias, del 5,2%.

Iniciativas premiadas en desinstitucionalización

Proyecto SHARE (Fuenlabrada)

Transforma edificios públicos en viviendas colaborativas para mayores y jóvenes. Fomenta la convivencia intergeneracional y el aprovechamiento del parque inmobiliario público.

Viviendas rurales para mayores (Cuenca)

Iniciativa de la Junta de Castilla-La Mancha y ayuntamientos para ofrecer alojamiento y participación comunitaria a personas mayores en su entorno habitual.

Proyecto Acompañando-T (Teruel)

Promovido por la Federación de Asociaciones Vecinales de Teruel, impulsa redes de apoyo vecinal para combatir la soledad mediante vínculos de proximidad.

Resumen

El Índice DEC 2024 pone en evidencia la consolidación normativa del Sistema de Servicios Sociales en España, pero también su limitada efectividad práctica. Las diferencias territoriales son marcadas y afectan directamente al acceso a derechos sociales esenciales. Aunque el gasto medio por habitante aumenta, su peso en el PIB disminuye, y los servicios domiciliarios siguen siendo insuficientes para garantizar una desinstitucionalización efectiva.

La desigualdad en la cobertura, inversión y esfuerzo entre comunidades exige una respuesta política decidida que armonice el sistema y garantice una atención equitativa en todo el territorio.

Referencias

https://directoressociales.com/wp-content/uploads/2025/06/NOTA-PRENSA-IDEC-2024.pdf

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/