HM CINAC y la Fundación MAPFRE han alcanzado hitos internacionales en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, consolidando su colaboración para desarrollar nuevas terapias génicas. Desde 2018, estas instituciones han trabajado en un programa pionero que ha permitido avances significativos en la aplicación de ultrasonidos focales y terapia génica. El proyecto busca corregir las anomalías que causan los síntomas iniciales de la enfermedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
Bajo el auspicio de la Fundación de Investigación HM Hospitales, se ha consolidado una colaboración entre HM CINAC y Fundación MAPFRE, que ha dado lugar a un programa de investigación pionero. Este esfuerzo conjunto ha logrado avances significativos en el ámbito de la terapia génica y la aplicación de ultrasonidos focales, alcanzando hitos reconocidos internacionalmente.
Desde su inicio en 2018, esta alianza ha permitido desarrollar ensayos clínicos innovadores dirigidos a corregir las anomalías que provocan los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson. La colaboración no solo acerca la investigación al paciente, sino que también transforma las prácticas clínicas, abriendo nuevas oportunidades en la lucha contra este proceso neurodegenerativo.
La Fundación HM Hospitales y Fundación MAPFRE han renovado su compromiso para impulsar un nuevo proyecto liderado por el Prof. José A. Obeso, desde el Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Móstoles). Esta renovación refuerza una alianza estratégica que ha permitido alcanzar logros internacionales en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, enfocándose en el reconocimiento y tratamiento precoz.
El Prof. José A. Obeso destacó que “la colaboración con Fundación MAPFRE ha sido crucial para establecer un modelo poco común de investigación en neurociencias, conectando la ciencia básica con la clínica y demostrando que los hallazgos experimentales pueden convertirse en terapias efectivas para los pacientes”.
A lo largo de esta colaboración, los proyectos apoyados por Fundación MAPFRE han sido fundamentales para posicionar a HM CINAC como uno de los centros líderes a nivel mundial en investigación traslacional sobre la enfermedad de Parkinson. Desde 2018 hasta 2025, bajo el programa STOP PARKINSON, el equipo del Prof. Obeso ha logrado importantes hitos terapéuticos, como el desarrollo del método de subtalamotomía mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), que mejora significativamente los síntomas cardinales en fases iniciales.
Además, se ha conseguido abrir controlada y reversiblemente la barrera hematoencefálica (BBB) tanto a nivel experimental como en pacientes. En colaboración con el Profesor Takada de la Universidad de Kyoto (Japón), se demostró por primera vez el acceso selectivo de vectores terapéuticos al cerebro del primate.
Los resultados obtenidos han sido publicados en revistas prestigiosas como Nature Communication, The New England Journal of Medicine, y Lancet Neurology, posicionando a HM CINAC entre los grupos más influyentes del mundo en neurociencia traslacional. Estos avances son fruto de un modelo colaborativo basado en confianza y visión compartida hacia una investigación con impacto real.
A medida que se cierran estos ciclos, ambas instituciones comienzan una nueva fase centrada en desarrollar terapia génica avanzada entre 2025 y 2028. El objetivo es modular la actividad neuronal afectada por el déficit de dopamina y frenar así la progresión de la enfermedad.
El Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, enfatizó que este acuerdo refleja “la esencia de HM Hospitales: unir ciencia, asistencia e innovación con un profundo compromiso social”. Resaltó cómo esta alianza permite avanzar en un campo donde los beneficios van más allá del ámbito médico, ofreciendo esperanza a miles de familias.
José Manuel Inchausti, vicepresidente primero de Fundación MAPFRE, subrayó que su apoyo a HM CINAC es parte fundamental de su misión para contribuir al bienestar social mediante proyectos impactantes. Los resultados presentados evidencian cómo la cooperación entre iniciativa privada e investigación biomédica puede transformar realidades y abrir nuevas oportunidades para tratar enfermedades neurodegenerativas.
A lo largo del tiempo, esta colaboración ha fomentado la formación de jóvenes investigadores y creado infraestructuras avanzadas para la investigación científica. Ambas entidades están decididas a seguir trabajando juntas para convertir innovaciones científicas en resultados tangibles, consolidando así a HM CINAC como centro global referente en estudio y tratamiento del Parkinson.
Fundación MAPFRE, con más de 170 millones de euros invertidos en investigación durante sus 50 años, continúa comprometida con transformar vidas mediante proyectos enfocados en salud y prevención.
Cifra | Descripción |
---|---|
2018 | Año en que comenzó la alianza entre HM CINAC y Fundación MAPFRE. |
2018-2025 | Periodo de colaboración inicial mencionado en la noticia. |
2025-2028 | Nuevo periodo para el desarrollo del programa de terapia génica. |
2,200 | Número de proyectos relacionados con la salud financiados por Fundación MAPFRE. |
Ambas instituciones han alcanzado avances internacionales significativos en la aplicación de ultrasonidos focal y terapia génica, desarrollando ensayos clínicos dirigidos a corregir anomalías que sustentan los síntomas iniciales de la enfermedad de Parkinson.
La colaboración comenzó en 2018 y ha permitido desarrollar un modelo de investigación que conecta la ciencia básica con la clínica, demostrando que los hallazgos experimentales pueden transformarse en terapias reales para los pacientes.
El nuevo programa (2025–2028) se centra en el desarrollo de terapia génica de nueva generación con el objetivo de modular la actividad neuronal alterada por el déficit de dopamina y frenar la progresión de la enfermedad.
Se han desarrollado métodos como la subtalamotomía mediante ultrasonido focal, que mejora significativamente los síntomas cardinales del Parkinson, así como la apertura controlada y reversible de la barrera hematoencefálica para permitir el acceso selectivo a tratamientos terapéuticos.
La alianza ha consolidado a HM CINAC como un centro de referencia mundial en investigación traslacional sobre Parkinson, promoviendo proyectos que conectan directamente con las necesidades asistenciales de los pacientes.
El acuerdo representa un avance hacia tratamientos que no solo alivian síntomas, sino que también pueden modificar el curso de la enfermedad, ofreciendo esperanza a miles de familias afectadas por esta patología neurodegenerativa.