El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha lanzado una guía para promover la accesibilidad universal en pueblos y ciudades, en colaboración con la Fundación ONCE. Este documento revela que solo el 0,6% de las viviendas en España son accesibles, lo que afecta a millones de personas. La guía, titulada 'Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal', propone 142 acciones concretas para mejorar la inclusión en entornos urbanos y rurales. La presentación del informe incluyó la participación de expertos y autoridades en accesibilidad, destacando la necesidad de un enfoque colaborativo entre arquitectos, administraciones y ciudadanía para crear espacios inclusivos. Para más información, visita el enlace.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha dado a conocer una nueva guía destinada a fomentar la accesibilidad universal en pueblos y ciudades. Este documento, elaborado en colaboración con la Fundación ONCE, pone de manifiesto que únicamente el 0,6% de las viviendas en España son accesibles. De los casi 26 millones de hogares existentes, solo 154.800 cumplen con esta condición, lo que significa que alrededor de 1,8 millones de personas requieren asistencia para salir a la calle.
Aproximadamente 100.000 ciudadanos no pueden abandonar sus hogares sin ayuda adicional. Además, se prevé que para el año 2050, el 30% de la población española superará los 65 años, lo que resalta la necesidad urgente de un entorno accesible y un diseño universal que beneficie a todos.
Bajo el título ‘Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal’, esta guía presenta un enfoque integral y ha sido editada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). El informe no solo destaca los avances conseguidos hasta ahora, sino también los desafíos que enfrentan las comunidades para crear entornos más accesibles e inclusivos.
La guía ofrece un conjunto de estrategias y 142 acciones concretas destinadas a lograr este objetivo. La presentación del documento tuvo lugar durante una jornada dedicada a la reflexión y al trabajo colaborativo entre diversos actores implicados en la promoción de la accesibilidad universal.
Entre los participantes se encontraban figuras destacadas como María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura; Santiago Duhalde, director gerente del CEAPAT; Jesús Martín Blanco, director del Real Patronato sobre Discapacidad; y María Dolores Palacios, subdirectora de Igualdad en la Federación Española de Municipios y Provincias.
Asimismo, asistieron Gregorio Saravia, delegado del CERMI; Manuel Blanco, presidente de la Conferencia de Escuelas de Arquitectura; y Elena González, secretaria de la Asociación Arquitectura Sin Fronteras (ASFE), entre otros. La bienvenida institucional fue ofrecida por Iñaqui Carnicero, secretario general del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; y Marta Vall-llossera Ferran, presidenta del CSCAE.
Iñaqui Carnicero destacó que “una arquitectura fundamentada en los principios de calidad no solo elimina barreras físicas sino que también mejora la calidad de vida”. Por su parte, José Luis Martínez Donoso enfatizó la relevancia del documento como referencia para arquitectos con el fin de crear entornos verdaderamente inclusivos.
Marta Vall-llossera Ferran concluyó afirmando que “no se puede hablar de accesibilidad universal sin reconocer el impacto significativo que tiene la arquitectura en la creación de espacios adaptados a todas las personas”. En este sentido, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre administraciones públicas, empresas y ciudadanía.
Desarrollado por el Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio Justo: Accesibilidad del Observatorio 2030 del CSCAE, el texto es completamente accesible para personas con dificultades visuales o cognitivas. Se basa en recomendaciones emitidas por la OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
Abarcando todos los aspectos necesarios para garantizar igualdad en el acceso a espacios públicos urbanizados y naturales, así como patrimonio histórico y servicios municipales. El informe también aborda factores intangibles como servicios sociales y planificación urbana.
Dentro del plan propuesto por el ‘Documenta Ciudad y Territorio Justo. Accesibilidad Universal’, se destacan ámbitos clave como: espacios públicos urbanizados, patrimonio histórico, comunicación efectiva y transporte accesible. Asimismo se considera esencial entender las diferentes dimensiones de accesibilidad: física, sensorial y cognitiva.
Cifra | Descripción |
---|---|
0,6% | Porcentaje de viviendas accesibles en España |
154.800 | Número de viviendas accesibles en España |
1,8 millones | Número de personas que dependen de ayuda para salir de sus viviendas |
100.000 | Número de personas que no pueden salir nunca de sus casas sin ayuda adicional |
30% | Porcentaje estimado de la población mayor de 65 años para el año 2050 en España |
La guía revela que solo el 0,6% de las viviendas en España son accesibles y destaca la necesidad de impulsar la accesibilidad universal en pueblos y ciudades.
Se estima que 1,8 millones de personas dependen de la ayuda de otras para salir de sus viviendas a la calle.
El objetivo es ofrecer estrategias y 142 acciones concretas para hacer los entornos más accesibles e inclusivos, visibilizando los avances logrados y los retos existentes.
Participaron diversos agentes responsables de impulsar la accesibilidad universal, incluyendo representantes del Ministerio de Vivienda, Fundación ONCE, y otros organismos relacionados con la discapacidad y la arquitectura.
Los ámbitos incluyen espacios públicos urbanizados, patrimonio histórico, servicios municipales, transporte, entre otros aspectos tangibles e intangibles del entorno.