Dependencia

Nuevo posgrado aborda la soledad en personas mayores para profesionales del sector social y sanitario

Formación sobre soledad en personas mayores en España

Un enfoque innovador para capacitar a profesionales en la atención a la soledad, promoviendo el bienestar y la conexión social en personas mayores

Redacción | Domingo 03 de agosto de 2025

La Universidad de Vic (UVic-UCC) lanza un posgrado pionero en Atención a Personas en Situación de Soledad, el primero en español que aborda la soledad en mayores desde una perspectiva multidisciplinar. Este programa online, impulsado por la Fundación "la Caixa", busca capacitar a profesionales del ámbito social y sanitario para entender y abordar las causas de la soledad, un problema de justicia social. Expertos como Laura Coll y Elena Fernández destacan la importancia de crear redes comunitarias y ofrecer herramientas para empoderar a las personas mayores. La formación incluye un enfoque integral sobre la soledad, abarcando aspectos emocionales, sociales y existenciales.



La vejez es una etapa vital marcada por cambios profundos y pérdidas que, en ocasiones, generan un sentimiento de soledad difícil de reconocer y aún más de afrontar. Para los profesionales del ámbito social y sanitario, comprender las raíces de esta soledad es esencial para poder intervenir y abordarla de manera integral. Con este objetivo, surge el posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la Universidad de Vic (UVic-UCC), una formación online impulsada por la Fundación “la Caixa”. Este programa se destaca como el primero en lengua española que aborda la soledad desde una perspectiva global y multidisciplinaria.

Las consecuencias de la soledad sobre la salud física y psicológica, así como el riesgo de mortalidad prematura entre personas mayores, están ampliamente documentadas en la literatura científica. En el ámbito social, se busca revertir este enfoque para centrarse en las causas que originan dicha soledad y así comprenderla mejor.

Un enfoque hacia la justicia social

Según Laura Coll Planas, licenciada en Medicina y doctora en Salud Pública, quien coordina académicamente el posgrado mencionado, «la soledad no es tanto un problema de salud como un problema de justicia social porque está desigualmente distribuida». Coll enfatiza la necesidad de poner más énfasis en las causas estructurales como la pobreza o los entornos físicos urbanos donde cada vez hay menos espacios públicos para el encuentro.

Añade también Elena Fernández Gamarra, licenciada en Psicología con un máster en Gerontología Clínica: «El estigma social que rodea la soledad sigue presente. A veces no queremos reconocer nuestra situación por temor a hacer sufrir a los demás». Esta percepción puede llevar a muchas personas a ocultar su sufrimiento y evitar hablar sobre su salud mental.

Acompañamiento y empoderamiento

Fernández, quien asesora el programa Siempre Acompañados de la Fundación ”la Caixa”, conoce bien las necesidades de quienes atienden: «Acompañamos individualmente para que puedan empoderarse; cuando nos empoderamos, sentimos que tenemos más control sobre nuestra vida». La clave está en ayudarles a generar mecanismos internos y externos para gestionar su sufrimiento y avanzar hacia un estado más saludable.

Además del trabajo individual, el programa Siempre Acompañados fomenta una red comunitaria: «Ayudamos a las personas mayores a restablecer sus relaciones sociales para vivirlas con mayor significado», concluye Fernández.

Formación especializada para profesionales

El posgrado dirigido a profesionales que trabajan con personas mayores incluye tanto intervención directa como gestión administrativa. Está diseñado para directivos de entidades dedicadas a este colectivo o técnicos responsables del diseño de políticas públicas. La dirección técnica está bajo Xavier Gómez Batiste, director científico del programa para Atención a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación “la Caixa”, junto con Javier Yanguas, experto reconocido internacionalmente.

Este programa académico ofrece una visión amplia sobre la soledad, estructurada en tres bloques: emocionalidad interna, relaciones sociales y pertenencia comunitaria, finalizando con aspectos existenciales. Según Coll: «La complejidad de la soledad refleja la complejidad misma de la vida».

Nuevas herramientas para enfrentar la soledad

Los participantes del posgrado han transformado su comprensión sobre la soledad. Gonzalo Toscano, técnico de proyectos en intervención social en Granada, comenta: «El posgrado me ha permitido ampliar mi visión sobre las causas detrás de la soledad y descubrir herramientas esenciales para mejorar mis conocimientos». Isabel Moreno, directora de otra fundación similar, añade que ahora se siente más cercana al trabajo de su equipo gracias a lo aprendido.

«La soledad está presente en todos los ámbitos», afirma Fernández. Por ello, contar con un conocimiento profundo sobre este tema permite identificar mejor sus manifestaciones. Mercè Castellà, técnica del programa Siempre Acompañados y alumna del posgrado, resalta que cada persona vive su propia experiencia única respecto a la soledad.

Caminos hacia una atención personalizada

Laura Coll señala dos retos fundamentales: entender quién necesita qué tipo de apoyo y fomentar un contexto social propicio para relaciones significativas. La atención personalizada debe basarse en una conexión efectiva entre servicios que permita ofrecer ayuda adecuada tras detectar situaciones específicas. No se trata simplemente de eliminar la soledad —una parte inherente a nuestra condición humana— sino proporcionar herramientas que faciliten transitar por ella.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del posgrado en Atención a Personas en Situación de Soledad de la UVic-UCC?

El posgrado tiene como objetivo formar a profesionales del ámbito social y sanitario para entender y abordar la soledad en las personas mayores desde una perspectiva global y multidisciplinar.

¿Qué enfoque tiene el posgrado respecto a la soledad?

El programa aborda la soledad no solo como un problema de salud, sino también como un problema de justicia social, enfatizando las causas estructurales que contribuyen a ella, como la pobreza y la falta de espacios públicos.

¿Qué tipo de profesionales pueden beneficiarse de este posgrado?

Está dirigido a profesionales que trabajan con personas mayores, incluyendo aquellos que realizan intervención directa, directivos de entidades y técnicos responsables de políticas públicas relacionadas con este colectivo.

¿Cómo se estructura el contenido del posgrado?

El programa académico se organiza en tres grandes bloques: el enfoque emocional hacia la persona, las relaciones sociales y pertenencia a la comunidad, y la soledad existencial.

¿Qué impacto ha tenido el posgrado en los participantes?

Los participantes han reportado una transformación en su comprensión de la soledad y han adquirido nuevas herramientas para aplicarlas en su trabajo diario, mejorando así su capacidad para intervenir eficazmente.

¿Cuál es el desafío principal que enfrenta la sociedad respecto a la soledad?

Uno de los principales desafíos es ofrecer atención personalizada y conectar servicios para identificar adecuadamente qué ayuda necesita cada persona mayor en situación de soledad.

TEMAS RELACIONADOS:

© NGD - Noticias y Gestión de la Dependencia 2025 https://gestionydependencia.com/