Por qué este nombramiento es relevante
Refuerzo institucional y foco en la vejez
Crear una Dirección General dedicada a personas mayores permite alinear normativa, financiación y programas con un liderazgo claro y capacidad de interlocución con otros departamentos clave (salud, vivienda, digitalización, municipios).
Perfil con puente sanitario–social
La trayectoria de Cano en gestión sanitaria, innovación y transformación digital aporta un enfoque práctico para desplegar itinerarios de cuidado integrados, con más atención en el domicilio y menos fragmentación.
Ejes previsibles de trabajo
Coordinación sociosanitaria y continuidad asistencial
-
Itinerarios sin fisuras entre hospital, atención primaria, rehabilitación, servicios sociales y apoyo domiciliario.
-
Cartera de servicios con protocolos comunes, puntos de contacto únicos y tiempos de respuesta medibles.
Cuidados de larga duración centrados en la persona
-
Impulso a la atención domiciliaria avanzada y a modelos comunitarios que retrasen la institucionalización.
-
Planes individuales con objetivos funcionales (ABVD/AIVD), revisión periódica y participación de la familia.
Prevención y envejecimiento activo
-
Programas de actividad física, nutrición, memoria y vínculos sociales con métricas de impacto.
-
Lucha contra la soledad no deseada, con detección proactiva y recursos comunitarios de proximidad.
Transformación digital con utilidad real
-
Historia social–sanitaria compartida, telemonitorización y analítica para priorizar recursos donde más efecto tengan.
-
Interoperabilidad y tramitación más simple para ciudadanía y profesionales.
Calidad, seguridad y evaluación económica
-
Indicadores comparables por territorio: tiempos de activación de servicios, continuidad profesional, reingresos evitables, funcionalidad y satisfacción.
-
Evaluación de coste–efectividad para alinear precios públicos, ratios y dotaciones de plantilla con resultados.
Qué puede cambiar para los distintos actores
Personas mayores y familias
-
Entrada única a la información sobre derechos, prestaciones y servicios.
-
Más cuidado en casa cuando sea seguro, con apoyos profesionales y tecnológicos que reduzcan ingresos evitables.
Ayuntamientos y entes locales
Entidades proveedoras y tercer sector
-
Contratación y conciertos con exigencias claras de resultado en la persona, no solo de actividad.
-
Impulso a la innovación escalable (pilotos que se extienden si funcionan) y formación continua de plantillas.
Riesgos y desafíos de implementación
Gobernanza y coordinación efectiva
Sin mesas operativas que integren salud, mundo local y entidades sociales, el avance puede quedarse en declaraciones. Es clave una hoja de ruta con hitos y responsables.
Financiación suficiente y precios adecuados
Elevar estándares exige financiación estable, criterios transparentes para precios públicos y revisión de ratios según perfil de dependencia y complejidad.
Equidad territorial y brecha digital
La digitalización debe incluir: alternativas presenciales, apoyo al uso y cobertura en zonas rurales, evitando nuevas desigualdades.
Tabla resumen: claves del nuevo marco para Personas Mayores
Dimensión |
Situación a resolver |
Palanca de cambio |
Resultado esperado |
Gobernanza |
Fragmentación social–salud |
Dirección General específica y mesas interdepartamentales |
Itinerarios coordinados y ágiles |
Cuidados |
Enfoque hospitalario predominante |
Atención domiciliaria avanzada y comunitaria |
Permanencia segura en el hogar |
Calidad |
Variabilidad territorial |
Indicadores comunes y evaluación económica |
Equidad y transparencia |
Innovación |
Pilotos aislados |
Escalado de soluciones interoperables |
Impacto medible en funcionalidad |
Ciudadanía |
Trámites complejos |
Punto de entrada claro e información accesible |
Mejor experiencia de usuario |
Resumen
El nombramiento de Pedro M. Cano como director general de Personas Mayores consolida una apuesta estructural por el envejecimiento con derechos, calidad y evaluación. La oportunidad es doble: institucional (más peso político y coordinación) y operativa (estándares, datos y financiación alineados con resultados). El reto será convertir la nueva arquitectura en mejoras visibles en domicilio y comunidad, con equidad territorial, seguridad y menos burocracia para familias y profesionales.
Referencias
https://dixit.gencat.cat/es/detalls/Noticies/pedro-cano-gent-gran