gestionydependencia.com

Deterioro cognitivo asociado al envejecimiento

Nuevas claves sobre el deterioro cognitivo: cómo se altera la comunicación entre las neuronas con la edad

Nuevas claves sobre el deterioro cognitivo: cómo se altera la comunicación entre las neuronas con la edad

Un estudio internacional identifica cambios en una molécula esencial del cerebro que podrían explicar por qué la memoria y el aprendizaje se vuelven más frágiles con el paso del tiempo

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 11 de noviembre de 2025, 19:00h
El trabajo muestra que una molécula llamada “ubiquitina K63”, implicada en la comunicación neuronal, se comporta de manera diferente en dos regiones clave del cerebro: el hipocampo y la amígdala. Esta alteración podría estar detrás del deterioro cognitivo leve asociado al envejecimiento.

Qué ocurre en el cerebro cuando envejecemos

Cambios en la comunicación entre neuronas

Con la edad, el cerebro pierde parte de su capacidad de adaptación, conocida como plasticidad neuronal. Las neuronas siguen activas, pero su comunicación se vuelve menos eficiente. Según los autores del estudio, los niveles de la molécula ubiquitina K63 aumentan en el hipocampo —zona vinculada a la memoria— y disminuyen en la amígdala —relacionada con las emociones—. Este desequilibrio afecta a la forma en que las células cerebrales se envían señales, lo que puede traducirse en dificultades para recordar, concentrarse o aprender cosas nuevas.

Por qué es importante la ubiquitina K63

Esta molécula actúa como un “regulador” de la limpieza y reparación de proteínas dentro de las neuronas. Si su función se altera, se acumulan desechos celulares y las conexiones entre neuronas se debilitan. En los experimentos realizados con animales mayores, reducir los niveles excesivos de esta molécula mejoró el aprendizaje y la memoria, lo que abre la puerta a posibles terapias futuras.

Un hallazgo que ayuda a comprender el deterioro cognitivo leve

De los cambios biológicos a los síntomas cotidianos

El deterioro cognitivo leve —frecuente a partir de los 65 años— se manifiesta en olvidos, lentitud mental o dificultad para seguir conversaciones. Este estudio muestra que detrás de esos síntomas hay una base biológica concreta: la pérdida de equilibrio en los mecanismos que mantienen las neuronas sanas. No se trata solo del paso del tiempo, sino de procesos moleculares que, si se controlan, podrían retrasar la pérdida cognitiva.

Implicaciones para la prevención

Aunque la investigación es básica y no propone aún un tratamiento, sus resultados respaldan la importancia de la prevención. Mantener la mente activa, realizar ejercicio físico regular, dormir bien y seguir una dieta equilibrada ayudan a conservar la plasticidad cerebral y pueden reducir el impacto de estos cambios moleculares con la edad.

Cómo pueden aprovecharse estos descubrimientos

Nuevas estrategias no farmacológicas

Los hallazgos refuerzan la utilidad de las intervenciones no farmacológicas para frenar el deterioro cognitivo. Programas de estimulación mental, actividades sociales, música, lectura o ejercicios de memoria ayudan a que el cerebro conserve sus conexiones activas y compensen los efectos del envejecimiento neuronal.

Enfoque clínico y social del envejecimiento

En la práctica sanitaria, conocer estas alteraciones permite orientar mejor la detección precoz del deterioro cognitivo. Los profesionales de salud mental y geriatría podrán diseñar intervenciones personalizadas que fortalezcan las áreas más vulnerables del cerebro antes de que aparezca un daño irreversible.

Tabla resumen de hallazgos principales

Aspecto estudiado Región cerebral implicada Cambio observado Consecuencia principal
Niveles elevados de ubiquitina K63 Hipocampo Afecta la memoria y el aprendizaje Mayor dificultad para recordar información reciente
Disminución de ubiquitina K63 Amígdala Reduce la regulación emocional Aumento de ansiedad o apatía con la edad
Restablecimiento del equilibrio molecular Hipocampo y amígdala Mejora la comunicación entre neuronas Recuperación parcial de la función cognitiva
Factores protectores Estimulación cognitiva y ejercicio Mantienen la plasticidad neuronal Previenen el deterioro funcional progresivo

Envejecer con cerebro activo

De la biología al bienestar cotidiano

Comprender cómo se degradan los sistemas de comunicación neuronal con el tiempo ayuda a explicar por qué algunas personas mantienen una mente ágil a edades avanzadas y otras desarrollan problemas de memoria. Los científicos insisten en que los factores de estilo de vida pueden modular la velocidad del envejecimiento cerebral tanto como los factores genéticos.

Lo que viene a continuación

El siguiente paso será confirmar si los cambios observados en la ubiquitina K63 en modelos animales también se producen en humanos y, en ese caso, si es posible intervenir de forma segura para restaurar el equilibrio. Estas investigaciones sientan las bases para una futura medicina preventiva del cerebro, donde el objetivo no sea solo vivir más años, sino conservar la lucidez mental durante toda la vida.

Resumen

El estudio publicado en Neuroscience con DOI 10.1016/j.neuroscience.2025.06.032 ofrece una nueva visión sobre el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Identifica alteraciones en una molécula que regula la comunicación neuronal y demuestra que su desequilibrio afecta la memoria y la emoción. Más allá del laboratorio, estos resultados refuerzan la importancia de las estrategias de vida saludable, la estimulación mental y la detección temprana como herramientas efectivas para preservar la salud cerebral. Comprender cómo envejece el cerebro es el primer paso para aprender a cuidarlo.

Referencias

https://www.ibroneuroscience.org/article/S0306-4522(25)00714-6/abstract

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios