La evaluación de la fragilidad en pacientes mayores se ha convertido en un pilar de la anestesiología y los cuidados intensivos. Estudios recientes demuestran que conocer el nivel de resistencia física y capacidad cognitiva antes de la cirugía reduce complicaciones, acorta la estancia hospitalaria y mejora la recuperación.
La fragilidad como predictor de riesgos
La fragilidad se define como una disminución de las reservas fisiológicas que aumenta la vulnerabilidad ante el estrés quirúrgico.
Concepto y prevalencia
La fragilidad engloba debilidad muscular, agotamiento, baja actividad física y pérdida de peso involuntaria. Afecta a entre el 10 y el 25 % de las personas mayores de 65 años que requieren cirugía.
Impacto en resultados perioperatorios
Pacientes frágiles presentan más complicaciones postoperatorias, como infecciones, delirium y fallo orgánico. También requieren ventilación mecánica prolongada e ingreso en cuidados intensivos con mayor frecuencia.
Evaluación preoperatoria integral
Valorar la fragilidad va más allá de los análisis de sangre y pruebas cardiológicas.
Instrumentos de cribado
Existen escalas estandarizadas, desde la Clinical Frailty Scale hasta el índice de Fried, que miden actividad, fuerza y resistencia.
Componentes clave
-
Fuerza de prensión manual: refleja masa muscular
-
Velocidad de la marcha: indica capacidad funcional
-
Nivel de actividad semanal: detecta sedentarismo
-
Pérdida de peso reciente: señala malnutrición
Evaluación cognitiva y nutricional
La valoración neuropsicológica detecta deterioro incipiente que aumenta el riesgo de confusión postoperatoria. El screening nutricional identifica desórdenes que afectan la cicatrización y la inmunidad.
Estrategias de optimización
Una vez detectada la fragilidad, se activan programas personalizados para aumentar la tolerancia a la cirugía.
Prehabilitación física
Ejercicios de resistencia, balance y fuerza durante 2–4 semanas antes de la intervención mejoran la capacidad funcional y reducen el riesgo de caídas.
Intervención nutricional
Suplementos de proteínas y calorías ajustados según el estado basal, junto a asesoramiento dietético, contribuyen a ganar masa muscular y reservas energéticas.
Apoyo multidisciplinar
-
Fisioterapeutas: diseñan y supervisan rutinas de ejercicio.
-
Nutricionistas: elaboran planes de alimentación hipercalórica.
-
Psicólogos: refuerzan la adherencia y la motivación del paciente.
Manejo anestésico adaptado
La anestesia en pacientes frágiles requiere ajuste de dosis y técnicas para minimizar el impacto sobre sistemas vitales.
Técnicas de bajo consumo farmacológico
Empleo de anestesia regional cuando sea posible y administración de agentes de corta duración para acelerar la recuperación neurológica.
Monitorización avanzada
Uso de ecocardiografía transesofágica y monitorización de la perfusión tisular para detectar precozmente variaciones hemodinámicas y evitar complicaciones.
Cuidados intensivos y seguimiento postoperatorio
Tras la intervención, el enfoque en unidad de cuidados intensivos debe contemplar la fragilidad para prevenir deterioros adicionales.
Protocolos de movilización temprana
Iniciar la deambulación y ejercicios pasivos en las primeras 24 h reduce la sarcopenia y mejora la función pulmonar.
Control del delirium
Ambientes con iluminación adecuada, estimulación cognitiva y protocolos de sueño vigilado disminuyen la incidencia de confusión y delirios.
Beneficios y retos futuros
Integrar la evaluación de fragilidad en la práctica habitual de anestesiología y cuidados intensivos supone un avance en la calidad asistencial.
Resultados esperados
-
Menor tasa de complicaciones graves
-
Estancia hospitalaria reducida
-
Mejora de la calidad de vida tras el alta
Líneas de investigación
Nuevos biomarcadores sanguíneos y aplicaciones de inteligencia artificial en el análisis de datos preoperatorios abren la puerta a valoraciones más precisas y rápidas.
Tabla resumen de aspectos clave
Elemento |
Descripción |
Definición de fragilidad |
Pérdida de reservas fisiológicas y vulnerabilidad al estrés |
Escalas de cribado |
Clinical Frailty Scale, índice de Fried |
Intervenciones preoperatorias |
Prehabilitación física, soporte nutricional y psicológico |
Ajustes en anestesia |
Técnicas regionales, fármacos de corta duración, monitorización |
Cuidados postoperatorios |
Movilización temprana, control de delirium, monitorización avanzada |
Resumen
La incorporación de la fragilidad en la valoración preoperatoria y el diseño de estrategias de prehabilitación y ajuste anestésico mejora notablemente los resultados quirúrgicos en personas mayores. Un enfoque multidisciplinar que incluya ejercicio, apoyo nutricional y técnicas específicas de anestesia, junto a cuidados intensivos con movilización temprana y control del delirium, es clave para reducir complicaciones y acelerar la recuperación.
Referencias
https://www.cun.es/actualidad/noticias/fragilidad-mayores-cirugia-depende-estado-fisico-mental
https://perioperativemedicinejournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13741-025-00549-1