La “edad de oro” de parte de la generación del baby boom ha abierto un debate incómodo: ¿cómo es posible que muchos padres vivan mejor que sus hijos en el mismo país y con más Estado del bienestar que nunca?.
En “La vida cañón. La historia de España a través de los boomers”, la periodista Analía Plaza plantea una tesis poderosa y documentada: los boomers —beneficiados por un ciclo histórico de empleo estable, vivienda más accesible y consolidación del Estado social— han alcanzado la jubilación con activos, pensiones y consumo que contrastan con la precariedad laboral y el bloqueo residencial de los millennials. Lejos de un panfleto edadista, el libro explora condiciones materiales, instituciones y decisiones colectivas que han hecho posible esa asimetría y sus efectos culturales: orgullo generacional frente a frustración, rencor y desencanto.
Un retrato generacional con datos y contexto
Boomers: del ascensor social a la “silver economy”
El ensayo sitúa el origen del “vivir cañón” en un itinerario que va de la masificación universitaria y la estabilización del empleo a la compra de vivienda en ciclos favorables. El resultado es un colectivo amplio con patrimonio inmobiliario pagado, pensión relativamente robusta, ocio creciente y peso notable en consumo, turismo y restauración. Este retrato trasciende la anécdota: el libro lo ancla en series de gasto, riqueza de los hogares y tasas de propiedad.
Millennials: carrera académica, precariedad y vivienda imposible
Plaza contrapone a esa prosperidad la experiencia millennial: carreras largas, sobrecualificación, contratos discontinuos, salarios lentos y alquileres desbocados. El libro sugiere que no es una cuestión moral (falta de esfuerzo) sino de estructura: un mercado inmobiliario tensionado, reglas laborales que han oscilado y una fiscalidad que ha favorecido ciertos activos.
¿Guerra generacional? No exactamente
La autora se distancia del marco “boomer vs millennial” como choque moral y propone una lectura material: hay rencores “de ida y vuelta”, sí, pero el punto no es culpar a los mayores por haber prosperado, sino entender qué engranajes políticos y económicos generaron esa distribución de oportunidades y qué hacer ahora para no cronificarla.
Lo mejor del libro para el lector informado
Periodismo con nervio y mirada larga
La escritura es ágil, cargada de escenas y entrevistas, pero se sostiene en gráficos, indicadores y bibliografía. Esa combinación —narrativa + datos— lo hace útil para responsables públicos, analistas, docentes y lectores curiosos.
El mérito frente a la estructura
Plaza elude la trampa de la “meritocracia triste”: reconoce el trabajo y el sacrificio de los boomers, pero recuerda que las reglas del juego (precios de vivienda, crédito, demografía, negociación colectiva) no fueron las mismas para sus hijos.
Política pública sin eslóganes
La autora sugiere pistas de reforma: fiscalidad sobre patrimonios altos en edades avanzadas, políticas de vivienda que enfríen el precio del suelo, y una actualización del contrato social intergeneracional que no enfrente a familias, sino que reparta cargas y oportunidades.
Un libro “incómodo” y oportuno
Por qué llega en el momento justo
Con pensiones tensionadas por demografía, herencias que concentrarán riqueza y jóvenes expulsados del mercado de vivienda, “La vida cañón” ofrece el mapa emocional y material de un país partido por la edad. El debate no es si los boomers “tienen la culpa”: es cómo evitar que la reproducción del patrimonio —más que el trabajo— se convierta en la gran máquina de desigualdad de las próximas décadas.
Lo que aporta al ecosistema editorial
El ensayo se inscribe en la tradición de la literatura social que mezcla crónica, economía política y sociología. Su impacto mediático —entrevistas, polémica y réplicas— indica que ha tocado nervio y será referencia en cursos, tertulias y políticas públicas.
Para quién es este libro (y para quién no)
Recomendado si…
-
Te interesan las fracturas generacionales con mirada empírica.
-
Buscas contexto económico para políticas de vivienda, pensiones o fiscalidad.
-
Trabajas en tercer sector, administración o medios y necesitas referencias claras para explicar el malestar juvenil sin clichés.
No es para ti si…
-
Esperas una diatriba contra los mayores o un panfleto culpabilizador.
-
Quieres soluciones simples: aquí hay grises, matices y costes políticos.
Tabla resumen: claves de “La vida cañón”
Dimensión |
Tesis del libro |
Evidencias destacadas |
Implicaciones |
Boomers |
Generación con mejor jubilación, patrimonio y consumo |
Alta propiedad de vivienda, pensiones consolidadas, gasto en ocio |
Poder de mercado en la silver economy |
Millennials |
Desajuste entre esfuerzo y recompensa |
Precariedad, salarios lentos, alquileres caros |
Emancipación tardía y estrés financiero |
Conflicto |
No es “guerra”, es asimetría estructural |
Series de precios de vivienda, empleo, riqueza por edad |
Reformas de vivienda y fiscalidad patrimonial |
Futuro |
Herencias y concentración de riqueza |
Patrimonio inmobiliario transferible |
Riesgo de más desigualdad sin intervención |
Resumen
“La vida cañón” no demoniza a nadie: describe un desequilibrio generacional nacido de condiciones históricas favorables para unos y adversas para otros. En lugar de alimentar trincheras, el libro pide políticas serias para que el país no dependa de herencias para dar a sus jóvenes las oportunidades que sí tuvieron sus padres. Como lectura, es ágil y provocadora; como diagnóstico, es útil para discutir vivienda, pensiones y fiscalidad con datos y sin simplismos.
Valor educativo y divulgativo
Valor: Alto. Ofrece una síntesis clara, con marco conceptual y datos, para comprender la brecha intergeneracional en España y discutir reformas con argumentos, no con tópicos.
Referencias
https://www.planetadelibros.com/libro-la-vida-canon-la-historia-de-espana-a-traves-de-los-boomers/424245