El tratamiento de la demencia leve o moderada ha evolucionado hacia un modelo integral donde las intervenciones no farmacológicas complementan la atención médica. Entre ellas destaca la Cognitive Stimulation Therapy-España (CST-ES), una terapia grupal estructurada que fomenta la interacción social y la estimulación cognitiva.
Actualmente, un ensayo clínico multicéntrico liderado por el CRE Alzheimer-IMSERSO y la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) analiza su eficacia en el contexto español.
Un estudio nacional pionero en estimulación cognitiva
Diseño y objetivos del ensayo
El ensayo CST-ES es un estudio pragmático, multicéntrico, aleatorizado y controlado, que se desarrolla en dos fases. La primera compara el programa de estimulación cognitiva frente al tratamiento habitual en personas con demencia leve o moderada. La segunda analiza el efecto de la terapia de mantenimiento tras la intervención inicial.
El programa consta de 14 sesiones de 45 minutos, realizadas dos veces por semana durante siete semanas, bajo la supervisión de profesionales formados específicamente.
Participación y alcance del estudio
El proyecto involucra a 46 asociaciones de familiares pertenecientes a CEAFA y ha reclutado hasta la fecha 645 participantes. Su amplitud territorial y metodológica lo convierten en el ensayo más ambicioso en España sobre terapias no farmacológicas en demencia. Los resultados finales se presentarán en noviembre de 2025, durante el XI Congreso Nacional de Alzheimer.
La intervención CST-ES: ciencia, cultura y socialización
Adaptación cultural al contexto español
CST-ES es la versión adaptada de la Cognitive Stimulation Therapy desarrollada en Reino Unido, reconocida internacionalmente por su eficacia para mejorar la cognición y la calidad de vida en personas con demencia leve o moderada. La adaptación española, liderada por el CRE Alzheimer y la Fundación Casaverde en colaboración con CEAFA, incorporó elementos lingüísticos, culturales y sociales propios del país, garantizando la comprensión y el sentido de pertenencia de los participantes.
Fundamentos terapéuticos y evidencia inicial
La terapia promueve la estimulación cognitiva mediante actividades grupales centradas en conversación, orientación, reminiscencia y resolución de tareas. Su enfoque combina el entrenamiento mental con la interacción social, elemento clave para mantener funciones ejecutivas y reducir el aislamiento.
Los estudios piloto publicados en revistas internacionales, como el trabajo de Pérez-Sáez et al. (2025) en International Journal of Geriatric Psychiatry, han mostrado mejoras significativas en la cognición y la calidad de vida, aunque sus resultados son preliminares por el tamaño reducido de muestra.
Relevancia clínica y social del proyecto
Impacto esperado en la atención no farmacológica
CST-ES se alinea con la estrategia del Ministerio de Derechos Sociales y del IMSERSO para integrar intervenciones psicosociales basadas en evidencia dentro de los recursos de atención a la demencia. Se espera que la aplicación estructurada de la terapia en centros de día, asociaciones y residencias mejore la autonomía cognitiva y la calidad de vida, retrasando la dependencia.
Importancia para cuidadores y profesionales
Además de los beneficios directos en los participantes, la intervención contribuye al bienestar de los cuidadores, al ofrecer herramientas de estimulación y comunicación útiles en el entorno familiar. La formación de los profesionales en metodologías estandarizadas permitirá homogeneizar las prácticas de estimulación en todo el país.
Tabla resumen del ensayo CST-ES
| Elemento |
Descripción |
Relevancia terapéutica |
Beneficio esperado |
| Tipo de estudio |
Ensayo clínico multicéntrico aleatorizado |
Alta validez científica |
Evidencia sólida sobre eficacia y mantenimiento |
| Duración del programa |
14 sesiones en 7 semanas (2 por semana) |
Estimulación estructurada y continua |
Mejora de cognición y bienestar emocional |
| Participación |
46 asociaciones, 645 personas reclutadas |
Amplia cobertura nacional |
Representatividad de contextos reales |
| Enfoque terapéutico |
Intervención grupal basada en conversación y orientación |
Promoción de interacción y plasticidad neuronal |
Reducción de aislamiento y mejora funcional |
Desafíos metodológicos y próximos pasos
Necesidad de resultados publicados y seguimiento longitudinal
Aunque el ensayo avanza con rigor metodológico, los resultados finales aún no están disponibles en publicaciones revisadas por pares. Su publicación será crucial para validar la eficacia y la coste-efectividad del programa, así como para orientar su implementación generalizada.
Evaluación de adherencia y estandarización
La fidelidad en la aplicación de la terapia, la capacitación de los facilitadores y la adherencia de los participantes son variables críticas para garantizar resultados consistentes. Se recomienda un seguimiento a largo plazo que evalúe la persistencia de los beneficios cognitivos y emocionales.
Integración en la práctica sociosanitaria
La inclusión de CST-ES en los servicios públicos y en las redes de atención de día o residencias requerirá evaluar costes, logística y personal disponible. Su adopción nacional dependerá de la demostración de viabilidad y sostenibilidad.
Resumen
El ensayo multicéntrico sobre la eficacia de Cognitive Stimulation Therapy-España representa un paso decisivo en la consolidación de las intervenciones no farmacológicas para la demencia leve o moderada. Su diseño robusto, su amplitud territorial y su base científica garantizan que los resultados aportarán evidencia de alto valor para los servicios de atención a la demencia. En un contexto donde el enfoque terapéutico se orienta a la calidad de vida más que a la curación, CST-ES se perfila como una herramienta esencial para mantener la función cognitiva, fortalecer los vínculos sociales y mejorar el bienestar de las personas que viven con demencia en España.
Referencias
https://ceafa.es/
https://www.imserso.es/