La soledad y la falta de opciones intermedias entre vivir en casa o trasladarse a una residencia impulsan nuevas formas de convivencia. Una de ellas es el cohousing, un modelo que crece en España como propuesta colaborativa, sostenible y ajustada al envejecimiento activo.
Cohousing 3C representa esa nueva manera de vivir. No se trata solo de tener una vivienda, sino de formar parte de una comunidad con sentido, donde se comparte sin renunciar a la autonomía personal. Sus pilares —Colaborar, Compartir y Cuidar— resumen la filosofía que lo sustenta.
Los residentes cuentan con su propio hogar privado, diseñado para garantizar independencia, y al mismo tiempo disponen de zonas comunes —cocinas, comedores, salas de actividades, jardines o lavanderías— que fomentan la vida social y el apoyo mutuo. Todo ello bajo un esquema cooperativo: se adquiere un derecho de uso y no una propiedad, lo que elimina la especulación y facilita el acceso.
El proyecto está impulsado por un equipo multidisciplinar que combina urbanismo, gestión social, arquitectura y economía colaborativa. Ellos acompañan desde la búsqueda del terreno hasta el diseño arquitectónico, la financiación, la gestión legal y el seguimiento de la convivencia.
Dónde se implanta Cohousing 3C
Actualmente, se desarrollan proyectos en distintas localidades: Cuenca, Aranda de Duero (Burgos), Canencia (Madrid), Cubas de la Sagra (Madrid), Granja de Torrehermosa (Badajoz) y Mar Menor (Murcia).
La movilidad geográfica dentro de la red permite a los residentes trasladarse de un cohousing a otro si lo necesitan, manteniendo el mismo modelo de vida comunitaria.
Servicios y bienestar
Los espacios se complementan con apoyos orientados a la salud y el bienestar: fisioterapia, programas de movilidad, talleres de autocuidado, charlas sobre nutrición, actividades de estimulación cognitiva y atención profesional opcional en caso de necesidad.
La convivencia diaria se convierte así en un factor protector frente a la dependencia.
Prevenir la dependencia de forma natural
El cohousing actúa como entorno preventivo: el diseño accesible evita barreras, las tareas diarias refuerzan la autoestima y la actividad física, y la cercanía vecinal permite detectar a tiempo signos de fragilidad.
Además, se contemplan fórmulas híbridas que suman servicios sociosanitarios externos cuando son necesarios, sin romper la dinámica comunitaria.
Consejos antes de dar el paso
1.- Ten claro lo que buscas: independencia acompañada de comunidad.
2.- Infórmate sin dejarte llevar por promesas poco realistas.
3.- Apuesta por proyectos ya consolidados o en ejecución.
4.- Elige ubicación: campo, costa o ciudad, según tu estilo de vida.
5.- Asegúrate de que se trate de un cohousing senior como Cohousing 3C.
6.- Busca asesoramiento legal y de convivencia.
7.- Comparte valores, no intimidad forzada.
En definitiva, Cohousing 3C ofrece una alternativa inspiradora y realista: viviendas privadas en comunidades colaborativas, con servicios que favorecen la autonomía y el envejecimiento activo. Una propuesta humana que combina libertad, seguridad y cuidados, respondiendo al reto de envejecer en positivo.
Para quienes quieran ampliar información sobre este modelo de convivencia para mayores, pueden entrar en la web
www.cohousing3c.es o llamar al número de teléfono
652 81 35 70