Este jueves, 25 de septiembre de 2025, FSS-CCOO, CCOO Hábitat y UGT Servicios Públicos han presentado la denuncia formal del VIII Convenio de la Dependencia, paso previo necesario para constituir la mesa del IX Convenio.
La iniciativa coloca en la agenda una actualización integral de las condiciones laborales de un sector clave, con reivindicaciones que van desde la subida salarial “justa” para recuperar poder adquisitivo hasta la implantación efectiva de la carrera profesional, mejoras en conciliación y un refuerzo real de la salud laboral. Como marca la normativa, la denuncia no “deja sin cobertura” al personal: el convenio vigente se prorroga automáticamente hasta que se firme el nuevo, y las condiciones pactadas —incluidos los incrementos referenciados al IPC que procedan— siguen aplicándose.
Qué implica la denuncia y qué cambia (y qué no)
La denuncia abre negociación, no vacíos
La denuncia de un convenio estatal es un acto jurídico formal que habilita la apertura de la negociación. Mientras ésta se desarrolla, el texto vigente se mantiene en ultraactividad: continúan aplicándose salarios, jornadas, descansos, complementos y el resto de condiciones, sin vacíos normativos.
Calendario y reglas del juego
Tras la denuncia, toca activar la comisión negociadora, fijar calendario de reuniones, intercambio de borradores y constitución de grupos de trabajo (salud laboral, clasificación profesional, tiempos de trabajo, etc.). La buena fe negocial y la transparencia de datos son elementos críticos para un proceso ágil.
Ejes reivindicativos que llegarán a la mesa
Recuperación salarial y cláusulas de garantía
Los sindicatos plantean una subida “justa” que recupere poder adquisitivo. Para sectores con inflación sostenida, son habituales cláusulas de revisión ligadas a IPC u otros índices, que protegen los salarios frente a desviaciones.
Carrera profesional y dignificación
La creación de una carrera profesional reconocible (niveles, méritos, formación, evaluación) es clave para fidelizar talento y mejorar la calidad del servicio. Implica ordenar categorías, itinerarios formativos y complementos asociados.
Estabilidad frente a parcialidad y temporalidad
Reducir la alta parcialidad y temporalidad, muy presentes en el sector, exige límites a la contratación temporal, consolidación de horas y reglas claras para distribuir y preavisar turnos.
Conciliación y organización del tiempo
La conciliación real se juega en la previsibilidad de turnos, la calidad del descanso, permisos retribuidos y posibilidades de adaptación de jornada, con especial atención al personal con responsabilidades de cuidados.
Salud laboral: músculo, mente y ratios
Las bajas por trastornos musculoesqueléticos y riesgos psicosociales se asocian a cargas de trabajo y ratios inadecuadas. La negociación debe trasladar las obligaciones preventivas a medidas concretas: evaluación de riesgos por puesto, formación específica, ayudas técnicas, pausas, adaptación de tareas y dotación de plantillas.
Claves técnicas para una negociación eficaz
Datos objetivos y memoria económica
Cualquier propuesta salarial debería acompañarse de memoria económica con impacto en coste hora y coste por plaza/servicio, contemplando financiación pública y márgenes del sector.
Clasificación profesional y funciones
Actualizar descriptores de puestos, competencias y polivalencia, de forma que la carrera profesional no sea solo nominal sino acompañada de contenidos y formación.
Tiempo de trabajo y descansos efectivos
Definir cómputo de jornadas, trabajo nocturno y en festivos, descansos compensatorios y bolsas de horas, con límites que eviten la rotación excesiva y el solapamiento de jornadas.
Indicadores de salud laboral y seguimiento
Incluir indicadores obligatorios (índice de lesiones, absentismo por causas musculoesqueléticas/psicosociales, incidentes) y una comisión de seguimiento con capacidad de proponer correcciones.
Impacto esperado para empresas, plantillas y usuarios
Para las plantillas
Un marco salarial actualizado, carrera profesional y mejores condiciones de conciliación favorecen retención, motivación y reducción de rotación, decisivas en la calidad de los cuidados.
Para las entidades empleadoras
Previsibilidad regulatoria y estabilidad del personal mejoran planificación y resultados, aunque exige gestión fina de costes y financiación, especialmente en servicios concertados.
Para las personas usuarias y familias
Plantillas estables, con formación y tiempos de cuidado adecuados, redundan en continuidad asistencial, seguridad del paciente y satisfacción del servicio.
Próximos pasos y puntos de fricción probables
Financiación y precios públicos
El aterrizaje de mejoras salariales y de plantillas requerirá acompasar la negociación colectiva con la financiación pública de plazas y servicios. Sin ese encaje, el despliegue real se dificulta.
Ratios y dotaciones
Transformar salud laboral en medidas medibles suele encontrarse con el debate de ratios por turno. Anticipar soluciones graduadas (por tipología de centro/servicio y turno) ayudará a destrabar.
Calendario y prioridades
Una hoja de ruta clara (bloques salariales, clasificación, tiempo de trabajo, salud laboral) con plazos realistas evita mesas eternas y permite victorias tempranas que consoliden la negociación.
Tabla resumen: IX Convenio de la Dependencia — puntos clave
Dimensión |
Situación tras la denuncia |
Objetivo sindical |
Implicación práctica |
Cobertura del personal |
Ultraactividad del VIII Convenio |
Mantener derechos mientras se negocia |
Sin vacíos; continúan salarios y condiciones |
Salarios |
Pérdida de poder adquisitivo acumulada |
Subida “justa” + cláusulas garantía |
Recuperar salario real y previsibilidad |
Empleo |
Alta parcialidad y temporalidad |
Estabilidad y consolidación de horas |
Menos rotación; mejor calidad asistencial |
Carrera profesional |
Reconocimientos dispersos |
Itinerarios/plus por niveles |
Retención de talento y formación |
Conciliación |
Turnos cambiantes |
Previsión y adaptación de jornada |
Mejores descansos y permisos |
Salud laboral |
Lesiones músculo-esqueléticas y riesgos psicosociales |
Prevención efectiva y adecuación de ratios |
Menos bajas; seguridad del cuidado |
Resumen
La denuncia del VIII Convenio de la Dependencia activa el reloj de la negociación del IX. En el centro, cinco ejes: salarios que recuperen poder adquisitivo, carrera profesional con efectos reales, estabilidad frente a parcialidad y temporalidad, conciliación viable y salud laboral con medidas medibles, incluidas ratios adecuadas. El éxito del nuevo convenio dependerá de combinar ambición social con viabilidad económica, alineando la negociación colectiva con la financiación pública de los servicios y con un calendario que priorice los bloques de mayor impacto.
Referencias:
https://gestionydependencia.com/noticia/5936/empresas/tablas-salariales-para-2025-segun-el-viii-convenio-de-la-dependencia.html