La Fundación IDIS ha presentado el primer Observatorio de Salud Bucodental en España, un informe que ofrece una visión integral sobre la situación de la salud oral en nuestro país. El estudio pone de manifiesto la escasa cobertura pública, las desigualdades socioeconómicas en el acceso a tratamientos, y la necesidad urgente de integrar la salud bucodental en las estrategias de salud general.
Un reto estructural para el sistema sanitario
Carencias en la cobertura pública
Según el informe, el 90% de los servicios odontológicos se prestan en el ámbito privado, lo que refleja la escasa presencia de la salud bucodental en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Esta situación genera una elevada carga económica para los ciudadanos, especialmente para aquellos con menos recursos, que ven dificultado el acceso a tratamientos básicos como empastes, limpiezas o prótesis.
Impacto directo en la salud general
Numerosos estudios han demostrado la relación entre la salud oral y enfermedades sistémicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares o complicaciones durante el embarazo. A pesar de ello, la salud bucodental sigue tratándose como un área aislada, sin la integración real que requiere un enfoque preventivo y biopsicosocial de la salud.
Disparidades socioeconómicas y territoriales
Brechas por nivel de renta
El Observatorio destaca que el 30% de las personas con rentas más bajas no acude al dentista por motivos económicos, frente al 6% en los niveles más altos. Esta brecha se traduce en una mayor prevalencia de caries no tratadas, pérdida de piezas dentales y enfermedades periodontales en los grupos más vulnerables.
Desigualdad geográfica
La distribución territorial de clínicas dentales y especialistas también presenta grandes diferencias. Las zonas rurales y algunas comunidades autónomas muestran una menor densidad de profesionales por habitante, lo que dificulta el acceso a servicios de calidad y contribuye al abandono de tratamientos iniciados.
Prioridades estratégicas del informe
Integración en la atención primaria
Una de las principales recomendaciones del informe es incorporar la salud bucodental a la red de atención primaria, como ya ocurre en otros países europeos. Esto permitiría detectar precozmente patologías, reducir costes a largo plazo y mejorar la equidad en el acceso. La coordinación entre odontólogos, médicos de familia y enfermería sería clave para este enfoque integrado.
Promoción de hábitos saludables
El informe también subraya la importancia de campañas educativas sostenidas desde la infancia, centradas en la higiene oral, la alimentación equilibrada y las revisiones periódicas. La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la incidencia de enfermedades bucales y sus consecuencias sistémicas.
Tabla resumen del Observatorio de Salud Bucodental
Elemento analizado |
Datos clave |
Implicaciones |
Recomendación |
Cobertura pública |
90% de servicios en el sector privado |
Inequidad en el acceso |
Ampliar cartera básica de servicios |
Acceso por renta |
30% de las rentas bajas no acceden a tratamientos |
Aumento de problemas crónicos |
Financiar prestaciones esenciales |
Impacto en salud general |
Relación con enfermedades sistémicas |
Sobrecoste sanitario |
Integrar odontología en atención primaria |
Educación y prevención |
Débil presencia en programas escolares |
Baja concienciación |
Reforzar campañas desde la infancia |
Resumen
El Observatorio de Salud Bucodental de la Fundación IDIS lanza una llamada de atención sobre las profundas desigualdades en el acceso a cuidados odontológicos en España. El escaso peso de la salud oral en la sanidad pública, unido a factores económicos y geográficos, genera barreras que impactan directamente en la calidad de vida de millones de personas.
El informe plantea propuestas claras: integración en atención primaria, educación preventiva, y ampliación de la cobertura pública. La salud bucodental no puede seguir siendo un lujo; es un derecho básico con implicaciones para todo el sistema de salud.
Referencias