gestionydependencia.com

Avances en tratamientos para el Alzheimer en España

Nuevos fármacos prometen cambiar el tratamiento del Alzheimer

Nuevos fármacos prometen cambiar el tratamiento del Alzheimer

Avances recientes en la investigación farmacológica ofrecen nuevas esperanzas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 18 de febrero de 2025, 07:05h

El artículo analiza los fármacos específicos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, centrándose en los inhibidores de la colinesterasa: donepezilo, rivastigmina y galantamina. Después de dos décadas sin avances significativos, se presentan nuevas terapias que pueden modificar el curso de la enfermedad, como lecanemab y donanemab, aunque aún no están disponibles. Se destaca la importancia de los tratamientos actuales en el manejo de síntomas y se ofrece una perspectiva sobre la neuroquímica detrás de su acción. Para más información, visita el enlace.

El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer se encuentra en un periodo de notable relevancia y esperanza. Tras casi dos décadas sin avances significativos en los tratamientos farmacológicos específicos, han emergido nuevas terapias que prometen modificar el curso de esta enfermedad. Entre estas innovaciones se destacan los tratamientos que abordan alteraciones patológicas cerebrales, como la acumulación de amiloide. Un ejemplo sobresaliente es el lecanemab, seguido por donanemab; ambos representan un avance crucial, aunque aún no están disponibles en el contexto actual.

A medida que se espera la introducción de estos nuevos fármacos, es esencial recordar que los medicamentos actualmente comercializados para el Alzheimer son los inhibidores de la colinesterasa: donepezilo, rivastigmina y galantamina. Estos pueden ser utilizados solos o en combinación con memantina, un antagonista no competitivo del receptor NMDA, del cual se puede leer más en otro artículo relacionado.

Análisis de los inhibidores de la colinesterasa

En este artículo, profundizaremos en los inhibidores de la colinesterasa, que siguen siendo fundamentales en el manejo sintomático del Alzheimer.

Las neuronas se comunican a través de espacios microscópicos conocidos como sinapsis, donde se produce el intercambio de neurotransmisores. Estos mensajeros químicos son responsables de transmitir información entre las neuronas.

La comprensión del funcionamiento neuroquímico es clave para entender cómo actúan los inhibidores de la acetilcolinesterasa y su papel en el tratamiento del Alzheimer.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios