Un estudio liderado por científicos de Brasil ha demostrado que la sobreexpresión de la proteína hevina en astrocitos mejora la función cognitiva en modelos animales de envejecimiento y Alzheimer, sin afectar las placas beta-amiloides. Este hallazgo desafía las teorías tradicionales sobre la enfermedad y abre nuevas vías para tratamientos innovadores.
La hevina: una nueva esperanza en la neurociencia
¿Qué es la hevina?
La hevina, también conocida como SPARCL1, es una glicoproteína secretada por los astrocitos, células gliales que desempeñan funciones esenciales en el sistema nervioso central. Esta molécula está implicada en la plasticidad sináptica, facilitando la formación y mantenimiento de conexiones entre neuronas.
El estudio en detalle
Investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Universidad de São Paulo (USP) llevaron a cabo un estudio en ratones envejecidos y modelos animales de Alzheimer. Utilizando vectores virales recombinantes, lograron sobreexpresar hevina en los astrocitos del hipocampo, una región cerebral clave para la memoria.
Los resultados mostraron una mejora significativa en las pruebas de memoria y aprendizaje en los animales tratados. Además, se observó un aumento en la densidad y calidad de las sinapsis neuronales, lo que sugiere una restauración de la conectividad cerebral.
Un hallazgo que desafía paradigmas
Independencia de las placas amiloides
Uno de los aspectos más sorprendentes del estudio fue que la mejora cognitiva se logró sin una reducción en las placas beta-amiloides, depósitos proteicos tradicionalmente asociados con el Alzheimer. Esto sugiere que el deterioro cognitivo podría estar más relacionado con la pérdida de sinapsis que con la acumulación de estas placas.
Implicaciones terapéuticas
Este descubrimiento plantea la posibilidad de desarrollar tratamientos que se centren en la restauración de las conexiones neuronales, en lugar de eliminar las placas amiloides. La hevina emerge así como un objetivo terapéutico prometedor para combatir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y las demencias.
Análisis proteómico y mecanismos moleculares
Los investigadores realizaron un análisis proteómico del cerebro de los animales tratados, identificando 89 proteínas cuya expresión se vio alterada por la sobreexpresión de hevina. Muchas de estas proteínas están involucradas en la formación y mantenimiento de sinapsis, lo que refuerza la hipótesis de que la hevina actúa mejorando la conectividad neuronal.
Tabla comparativa: Efectos de la sobreexpresión de hevina
Parámetro evaluado |
Resultado observado |
Función cognitiva |
Mejora significativa |
Densidad sináptica |
Aumento notable |
Niveles de placas beta-amiloides |
Sin cambios significativos |
Expresión de proteínas sinápticas |
Modulación positiva |
Consideraciones y próximos pasos
Limitaciones del estudio
Aunque los resultados son prometedores, es importante destacar que el estudio se realizó en modelos animales. Se requieren investigaciones adicionales para determinar si los efectos observados se replican en humanos y para desarrollar métodos que permitan la administración segura y eficaz de terapias basadas en hevina.
Futuras investigaciones
Los próximos pasos incluyen estudios clínicos en humanos y el desarrollo de compuestos que puedan aumentar la expresión de hevina o imitar su función. Además, se explorará la posibilidad de combinar terapias centradas en la hevina con otros enfoques para abordar las demencias desde múltiples frentes.
Referencias