El cuidado de mayores afronta un proceso de transformación digital a escala global. En Estados Unidos, los centros de atención post-aguda y residencias sitúan la tecnología como un eje estratégico para su sostenibilidad. En España, iniciativas impulsadas por el IMSERSO, la Fundación Matia, la ONG Guía de Mayores y varias comunidades autónomas apuntan a un cambio de modelo, aunque aún persisten limitaciones de financiación y desigualdades territoriales. La comparación entre ambos países muestra caminos paralelos con prioridades diferentes.
Estados Unidos: digitalización avanzada y centrada en la seguridad
El informe más reciente en USA muestra que las organizaciones de atención a mayores priorizan inversiones en infraestructuras tecnológicas, inteligencia artificial y telemedicina.
Modernización de sistemas
La actualización de hardware, software y redes seguras se considera fundamental. Sin esta base sólida, resulta imposible escalar proyectos de salud digital.
Ciberseguridad como prioridad
Los centros estadounidenses manejan información clínica altamente sensible. La inversión en ciberseguridad avanzada es clave para proteger la privacidad de los residentes y cumplir con una normativa muy exigente.
Inteligencia artificial y telemedicina
La IA ya se utiliza en la detección precoz de enfermedades y en la personalización de planes de cuidado. A su vez, la telemedicina y los dispositivos de monitorización permiten extender la atención médica fuera del centro, con impacto directo en la prevención y reducción de hospitalizaciones.
España: innovación con foco en la sostenibilidad
En España, la tecnología también empieza a ocupar un papel central en las residencias y servicios de atención domiciliaria, aunque los ritmos de adopción son más heterogéneos.
Financiación y acceso desigual
El principal obstáculo en España es la financiación. Muchos centros pequeños y medianos carecen de recursos para invertir en modernización tecnológica, lo que genera una brecha respecto a las grandes cadenas de residencias.
Formación y adaptación del personal
Los profesionales reclaman programas de capacitación digital que les permitan integrar nuevas herramientas en su práctica diaria. Iniciativas como las impulsadas por el IMSERSO en materia de competencias digitales son un paso en la dirección correcta.
Proyectos de innovación en marcha
Algunos ejemplos destacados en España son:
-
Fundación Matia (País Vasco): desarrollo de programas de telemonitorización y acompañamiento digital en residencias.
-
IMSERSO: proyectos piloto de teleasistencia avanzada y sistemas interoperables de historia clínica.
-
Comunidad de Madrid y Cataluña: despliegue de servicios de teleasistencia con dispositivos inteligentes para mayores en sus domicilios.
-
ONG Guía de Mayores: impulsa proyectos innovadores en tecnología para la atención a personas mayores.
Aunque estos proyectos marcan tendencia, su implantación es desigual entre comunidades autónomas y depende en gran medida de la financiación pública y privada.
Retos compartidos
Tanto en Estados Unidos como en España, la digitalización de los cuidados de larga duración afronta retos comunes.
Escasez de profesionales
La falta de personal cualificado hace que la tecnología se perciba como un apoyo indispensable para liberar carga administrativa y dedicar más tiempo al cuidado directo.
Equidad y ética en la innovación
Garantizar que la digitalización no genere desigualdades entre centros o entre usuarios es un desafío que comparten ambos países. Además, la ética en el uso de datos y la transparencia de los algoritmos son cuestiones centrales en ambos sistemas.
Tabla comparativa de prioridades tecnológicas en USA y España
Prioridad tecnológica |
Estados Unidos (USA) |
España (ejemplos) |
Impacto esperado en la atención a mayores |
Modernización de sistemas |
Inversión masiva en hardware, software y redes seguras |
Limitada en centros pequeños; algunos fondos europeos han permitido avances puntuales |
Base sólida para avanzar en salud digital |
Ciberseguridad |
Estrategia prioritaria y muy regulada |
En fase inicial; planes autonómicos incipientes |
Protección de datos sensibles de residentes |
Inteligencia artificial |
Uso extendido en diagnóstico y cuidado personalizado |
Proyectos piloto (Fundación Matia, ONG Guía de Mayores) |
Atención proactiva y reducción de hospitalizaciones |
Telemedicina y monitoreo |
Integrada en el sistema post-agudo |
Teleasistencia avanzada (Madrid, Cataluña, IMSERSO) |
Mejora en prevención y continuidad asistencial |
Resumen
La comparación entre Estados Unidos y España muestra dos escenarios distintos en la digitalización de los cuidados de mayores. USA se sitúa en una fase avanzada, con fuerte inversión en infraestructuras, ciberseguridad y soluciones basadas en IA. España, en cambio, avanza a través de proyectos piloto de instituciones como el IMSERSO o la Fundación Matia, con un desarrollo desigual según la comunidad autónoma. Ambos países comparten desafíos comunes: la necesidad de formar a los profesionales, asegurar la ética en el uso de datos y evitar brechas de acceso. El futuro del cuidado de mayores dependerá de cómo cada sistema logre equilibrar innovación, sostenibilidad y humanización del cuidado.
Referencias
https://healthtechmagazine.net/article/2025/07/what-are-senior-and-post-acute-care-organizations-top-technology-priorities-today
https://guiademayores.com/2025/08/26/informe-2025-los-proyectos-geriatricos-en-espana-marcan-un-cambio-de-modelo/