España se encuentra en una de sus etapas más críticas en lo que respecta a la salud mental en las últimas décadas. La ansiedad, el insomnio y el estrés sostenido han aumentado considerablemente, con un incremento de más del 30 % en las consultas relacionadas con estos problemas en los últimos años, según datos oficiales. En este panorama, la neurociencia aplicada empieza a desempeñar un papel crucial como alternativa complementaria al modelo tradicional.
Un cambio de enfoque en la salud mental
A diferencia de muchas intervenciones psicológicas y psiquiátricas que no evalúan la actividad cerebral antes de iniciar el tratamiento, centrándose únicamente en aliviar síntomas, el método basado en QEEG Neurofeedback está ganando popularidad. Esta técnica permite identificar patrones cerebrales desregulados y entrenarlos a través del neurofeedback clínico, proporcionando un enfoque objetivo y personalizado para abordar los problemas de salud mental.
En 2025, Neuroscenter celebrará su décimo aniversario, consolidándose como uno de los centros pioneros en España en la implementación de QEEG Neurofeedback, marcando una década dedicada a integrar neurociencia y salud mental.
Citas reveladoras sobre el tratamiento
"No se puede tratar lo que no se ve. El QEEG hace visible el problema y el neurofeedback lo entrena", afirma Sydney Pinoy Peyronnet, fundador de Neuroscenter.
El QEEG (Electroencefalograma Cuantitativo) permite identificar áreas hipoactivas, hiperactivas o desreguladas, frecuentemente asociadas a trastornos como la ansiedad, TDAH, trauma, depresión o insomnio. Con esta información, se pueden diseñar protocolos basados en datos precisos. A partir de esta medición, el neurofeedback ayuda al cerebro a autorregularse, aprovechando la plasticidad neuronal. Este enfoque se distancia del fenómeno emergente del "wellness cerebral" o sesiones estandarizadas, defendiendo un modelo clínico con supervisión profesional y resultados medibles.
"Hace años que me costaba conciliar el sueño y me despertaba varias veces, levantándome cansada cada mañana. Después de unas semanas de entrenamiento empecé a regular mi sueño otra vez. Para mí fue la diferencia entre sobrevivir y volver a vivir", comparte una paciente anónima de 42 años desde Barcelona.
Creciente demanda post-pandemia
Desde Neuroscenter indican que la demanda ha crecido notablemente tras la pandemia. Cada vez más personas buscan soluciones no invasivas, personalizadas y con seguimiento objetivo, prefiriendo este enfoque sobre métodos generalistas o basados en ensayo-error.
A medida que se acerca la próxima década, Neuroscenter enfatiza la importancia de incorporar herramientas de medición sistemática en el ámbito de la salud mental —similar a lo que ocurre en cardiología o endocrinología— para avanzar hacia tratamientos más eficaces y una recuperación sostenible.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación actual de la salud mental en España?
España atraviesa uno de los momentos más críticos en salud mental de las últimas décadas, con un aumento significativo en casos de ansiedad, insomnio y estrés sostenido. Las consultas relacionadas con estos problemas han aumentado más de un 30 % en los últimos años.
¿Qué es el QEEG Neurofeedback?
El QEEG Neurofeedback es una técnica que permite observar patrones cerebrales desregulados y entrenarlos mediante neurofeedback clínico. Esta técnica aporta una capa objetiva y personalizada a la intervención en salud mental, a diferencia de las intervenciones tradicionales que no miden la actividad cerebral antes del tratamiento.
¿Cómo ayuda el neurofeedback a regular el sueño?
El neurofeedback entrena al cerebro a autorregularse apoyándose en la plasticidad neuronal. Esto ha demostrado ser efectivo para personas que sufren trastornos del sueño, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y volver a tener un sueño reparador.
¿Por qué ha aumentado la demanda de tratamientos no invasivos?
La demanda ha crecido especialmente tras la pandemia, ya que cada vez más personas buscan soluciones personalizadas y con seguimiento objetivo, en lugar de aproximaciones generalistas o basadas en ensayo-error.
¿Qué propone Neuroscenter para el futuro de la salud mental?
Neuroscenter insiste en la necesidad de incorporar herramientas de medición sistemática en el ámbito de la salud mental, similar a lo que se hace en cardiología o endocrinología, para avanzar hacia tratamientos más eficaces y una recuperación sostenible.