En España, más de dos millones de personas mayores viven solas. Una cifra que refleja el aislamiento y la soledad de buena parte de la población sénior y que impulsa la búsqueda de nuevas soluciones para envejecer de forma activa, acompañada y con apoyo mutuo.
En este contexto nace Cohousing 3C, un proyecto que arranca su andadura con el objetivo de cambiar la manera en que entendemos vivir ese momento que llamamos la tercera edad.
El modelo del Senior Cohousing —y, en concreto, el de Cohousing 3C— no se limita a ofrecer un lugar donde vivir. Es un proyecto de vida pensado para luchar contra dos de los grandes retos del envejecimiento en la actualidad: la soledad no deseada y la dependencia.
Así, cada residente dispone de su propio apartamento privado y completamente equipado, con una habitación amplia, cuarto de baño, salón, cocina americana y en muchos casos terraza, pero la esencia del proyecto está en los espacios comunes y las actividades compartidas con otros usuarios.
Se mantiene la autonomía individual y, al mismo tiempo, se gana una red de apoyo que refuerza la independencia y el bienestar de todos.
El alma del proyecto: las 3 C
La filosofía de Cohousing 3C se basa en las llamadas “tres C”. Es como el ADN del proyecto, lo que hace que todo funcione y tenga sentido. A saber: colaborar, compartir y cuidar.
Colaborar significa implicarse, ser parte activa de la comunidad, no un mero espectador; la segunda C, compartir, es la clave de que todo sea sostenible, ya que poner los gastos en común te permite acceder a servicios de alta calidad a un coste asequible gracias a los gastos comunes.
Y la tercera C, cuidar, es la base de todo. Cuidarse, sí, pero también cuidarse unos a otros. Un apoyo mutuo que ayuda a que la gente se mantenga activa y autónoma mucho más tiempo. Cuidar implica tanto el autocuidado como el apoyo mutuo entre vecinos.
Derecho de uso
Uno de los aspectos más innovadores del modelo de Cohousing 3C es su estructura económica. No se compra la vivienda en propiedad, sino el derecho de uso de por vida a través de una cooperativa de la que los residentes son socios. El importe inicial funciona como una fianza que se devuelve íntegramente cuando el residente deja la vivienda o fallece.
Tal y como explica José María Pastor, creador del modelo Cohousing 3C, “esto elimina de un plumazo una de las mayores preocupaciones. ¿Qué pasa con mi inversión, con mis ahorros? Pues la respuesta es muy simple. Ese dinero siempre vuelve a la familia”.
La cuota mensual por los servicios comunes ronda los 250 euros. Incluye la gestión del complejo, personal de enfermería preventiva 24 horas, seguridad, terapeutas, mantenimiento y limpieza de espacios comunes, seguros e impuestos del edificio.
Los servicios personales, como la comida o la limpieza dentro del propio apartamento, se abonan aparte y solo cuando se utilizan. Este sistema permite ofrecer una amplia plantilla de profesionales y una atención de calidad gracias al efecto de la economía de escala.
José María Pastor, en pocas palabras: “Cuantos más vecinos somos, más servicios podemos tener y a un coste menor. Aquí, la fuerza del modelo está en la comunidad, juntos conseguimos más por menos. No se trata de gastar más, sino de compartir mejor”.
Cambia de apartamento, cambia de entorno
Además, Cohousing 3C va un paso más allá. No se trata solo de crear una comunidad en un sitio fijo, sino de ofrecer un estilo de vida que sea dinámico y plantea un modelo flexible y en red. Esta es, sin duda, una de las ideas más atractivas y potentes del concepto.
Los residentes pueden cambiar temporalmente de ubicación sin alterar su estilo de vida, eligiendo entre distintos emplazamientos dentro de la red de centros del proyecto Cohousing 3C. Ya hay iniciativas en marcha en lugares tan diversos como Canencia (Sierra de Madrid), La Manga del Mar Menor o Aranda de Duero, con la posibilidad de intercambiar temporalmente la vivienda sin costes adicionales.
En conjunto, Cohousing 3C ofrece cuatro pilares que resumen su propuesta:
- Seguridad económica
- Comunidad activa
- Bienestar y prevención de la salud
- Libertad de movimiento dentro de una red de centros
Se trata, en definitiva, de un modelo que, según sus impulsores, puede marcar un antes y un después en la forma de envejecer.
Porque, quizás, la clave para llegar a la vejez con dignidad, propósito y alegría no esté solo en la medicina o en la economía, sino en algo más sencillo: repensar cómo queremos vivir juntos.
 
Para quienes quieran ampliar información sobre este modelo de convivencia para mayores de Cohousing 3C, pueden entrar en la web www.cohousing3c.es o llamar al número de teléfono 652 81 35 70.