La enfermedad de Alzheimer sigue siendo uno de los grandes retos de la neurología y del envejecimiento. Un reciente estudio de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai ha construido un mapa proteico a gran escala que muestra cómo se rompe la comunicación entre neuronas y células gliales en el cerebro afectado por Alzheimer. Este hallazgo abre nuevas vías para detectar, prevenir e intervenir en los procesos degenerativos que afectan la cognición.
Desentrañando el mecanismo de comunicación cerebral que falla
Redes proteicas que coordinan la función cerebral
La investigación analizó tejido cerebral de cerca de 200 personas, con y sin Alzheimer, y catalogó más de 12.000 proteínas. A partir de ese análisis surgieron redes de interacción entre neuronas y células de soporte (glía) donde se detectaron fallos específicos en la comunicación. Los autores concluyen que la enfermedad no se limita a placas amiloides o ovillos tau, sino a cómo el sistema cerebral pierde su capacidad de “hablar y escucharse”.
La proteína AHNAK como elemento clave
Entre las moléculas estudiadas, la proteína AHNAK emergió como una conductora clave del deterioro: sus niveles aumentan con el Alzheimer y están vinculados con mayores concentraciones de proteínas tóxicas y menor funcionalidad neuronal. En modelos celulares, reducir AHNAK disminuyó la toxicidad y mejoró la actividad neuronal, lo que la convierte en un prometedor objetivo terapéutico.
Qué cambia este estudio en el enfoque del Alzheimer
De la acumulación de placas a la red funcional
Hasta ahora, buena parte de la investigación se concentraba en eliminar placas amiloides o tau. Este trabajo muestra que la verdadera clave puede residir en cómo las neuronas y las células gliales interactúan. Si esa comunicación falla, las neuronas quedan aisladas, menos activas, y el cerebro pierde funcionalidad. Esto redefinirá tanto la prevención como la intervención temprana.
Implicaciones para el diagnóstico y tratamiento
Este mapa proteico abre la posibilidad de desarrollar biomarcadores que midan la integridad de esa red de comunicación y no solo la presencia de placas. También sugiere que tratamientos futuros podrían dirigirse a reparar o modular la conversación entre células cerebrales en lugar de solo actuar sobre agregados de proteína.
Tabla resumen de hallazgos y aplicaciones
| Elemento observado |
Hallazgo relevante |
Relevancia para Alzheimer |
| Perturbación de la comunicación glía-neurona |
Redes proteicas alteradas en el Alzheimer |
Nueva vía de intervención más allá de placas y tau |
| Elevación de la proteína AHNAK |
Relación con progresión y toxicidad neuronal |
Objetivo terapéutico emergente |
| Análisis de 12.000+ proteínas |
Visión integral de las interacciones cerebrales |
Amplía el espectro de biomarcadores y dianas terapéuticas |
| Modelos celulares con reducción de AHNAK |
Mejora de la actividad neuronal |
Base para desarrollo de tratamientos basados en la red celular |
Retos y perspectivas desde la clínica
Necesidad de validar en humanos y en vivo
Aunque el estudio aporta datos robustos, fue realizado mayormente en tejido post-mortem y modelos celulares. Traducir los hallazgos a pacientes vivos requerirá ensayos clínicos, biomarcadores accesibles y validación de seguridad.
Optar por intervenciones tempranas y multidisciplinarias
El enfoque que emerge invita a combinar terapias farmacológicas, estimulación cognitiva, ejercicio físico y nutrición para preservar la comunicación neuronal antes de que se produzca un daño irreversible.
Integración en servicios para mayores y en atención a la demencia
Para quienes trabajan en la atención del Alzheimer, este descubrimiento refuerza la necesidad de adoptar modelos centrados no sólo en la enfermedad sino en la funcionalidad cerebral y en la red celular. Esto puede impactar en cómo se diseñan cuidados y programas de rehabilitación cognitiva.
Resumen
El nuevo estudio publicado por el Icahn School of Medicine at Mount Sinai proporciona una nueva mirada al Alzheimer: no solo como acumulación de placas sino como ruptura de la comunicación cerebral. Al mapear miles de proteínas y redes, los investigadores han identificado la proteína AHNAK como un eje clave en el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad.
Este descubrimiento abre vías para nuevos biomarcadores, terapias más integradas y una interpretación más funcional del Alzheimer. Para los pacientes, cuidadores y profesionales, implica que preservar la red de comunicación del cerebro puede ser tan importante como combatir las placas.
Referencias
https://www.mountsinai.org/about/newsroom/2025/new-protein-interaction-map-sheds-light-on-how-brain-cell-communication-breaks-down-in-alzheimer-s-disease