La Seguridad Social ha reportado el abono de 10.324.244 pensiones en la nómina correspondiente al mes de abril, lo que ha conllevado un desembolso total de 13.515,2 millones de euros. En este contexto, el número de pensionistas se mantiene por encima de los 9,3 millones, distribuidos casi equitativamente entre hombres y mujeres, con 4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres.
Pensiones medias
La pensión media del sistema ha alcanzado los 1.309,1 euros mensuales, lo que representa un incremento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este monto incluye diversas modalidades de pensiones como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y prestaciones a favor de familiares. La pensión media correspondiente a jubilaciones es notablemente superior, alcanzando los 1.503,3 euros mensuales, beneficiando a más de dos tercios del total de pensionistas (aproximadamente 6,4 millones).
Desglosando por regímenes, la pensión media para jubilados del Régimen General se sitúa en 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.007,8 euros/mes. En sectores específicos como la Minería del Carbón y el Régimen del Mar, las pensiones medias son aún más elevadas: 2.898,1 euros y 1.663,3 euros, respectivamente.
Nómina y pensiones por clase
A nivel mensual, la nómina total destinada a pensiones contributivas en abril fue de 13.515,2 millones de euros. De esta cantidad, aproximadamente el 73,1%, equivalente a 9.882,3 millones de euros, corresponde a pensiones por jubilación. Las pensiones de viudedad recibieron una asignación de 2.192,9 millones de euros, mientras que las prestaciones por incapacidad permanente sumaron 1.225,8 millones; las destinadas a orfandad fueron de 178 millones de euros, y aquellas para familiares alcanzaron los 36,1 millones.
A lo largo de los dos primeros meses del año se han registrado un total de 65.067 nuevas altas en pensiones por jubilación. Las jubilaciones demoradas representan actualmente el 11,2% de estas altas nuevas; una cifra que se ha más que duplicado desde 2019 cuando era solo del 4,8%. Este fenómeno refleja la influencia positiva que han tenido los incentivos a la demora introducidos en 2022 y las modificaciones en el marco regulatorio sobre jubilaciones anticipadas.
Crecen las jubilaciones demoradas
A raíz de esta tendencia hacia la demora en las jubilaciones, la edad promedio para acceder a este derecho se ha incrementado hasta los 65,1 años, superando los 64,4 años registrados en 2019. En relación con los tiempos necesarios para resolver expedientes relacionados con estas solicitudes, los datos más recientes indican que en marzo pasado (última información disponible), el tiempo medio fue de apenas diez días y medio para jubilaciones, y once días para viudedad.
Complemento para la reducción de la brecha de género
Cerca de un millón (997.959) pensiones incluyen actualmente el complemento destinado a reducir la brecha salarial entre géneros; sorprendentemente,88,7%, equivalentes a 885.154 casos son mujeres. El importe medio mensual recibido por este concepto asciende a75,5 euros
Dentro del total complementado existen diferencias significativas según el número de hijos: el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229 ) y casi la mitad (470.149 ) tienen dos hijos; mientras que aquellos con tres e incluso cuatro hijos representan porcentajes menores pero significativos.
Clases Pasivas
Aparte del sistema general mencionado anteriormente,la nómina mensual correspondiente a Clases Pasivas alcanzó 1.668,2 millones de euros , según datos disponibles hasta marzo; esto significa un aumento significativo respecto al año anterior (+5.9%). Actualmente hay registradas unas724.315
Pensiones dentro del régimen estatal dedicado principalmente al personal militar y civil vinculado a diversas administraciones públicas.
Para obtener más información estadística sobre las pensiones correspondientes a Clases Pasivas puede consultarse su portal oficial.
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra |
Pensiones abonadas en abril |
10.324.244 |
Número total de pensionistas |
9.300.000+ |
Pensión media del sistema (abril) |
1.309,1 euros |
Pensión media de jubilación |
1.503,3 euros |
Nómina mensual de pensiones contributivas (abril) |
13.515,2 millones de euros |
Pensión media de viudedad |
933,5 euros |
Nuevas altas de jubilación (enero y febrero) |
65.067 |
Pensiones de Clases Pasivas (marzo) |
724.315 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la pensión media de la Seguridad Social en abril de 2025?
La pensión media del sistema alcanza los 1.309,1 euros mensuales, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
¿Cuántas pensiones ha abonado la Seguridad Social en abril de 2025?
La Seguridad Social ha abonado 10.324.244 pensiones en la nómina de abril, que ha ascendido a 13.515,2 millones de euros.
¿Cuál es la cantidad de pensionistas en abril de 2025?
En abril se mantiene por encima de los 9,3 millones de pensionistas, con 4,7 millones hombres y 4,6 millones mujeres.
¿Qué porcentaje de las nuevas altas de jubilación son jubilaciones demoradas?
Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,2% de las nuevas altas, más del doble que en 2019 (4,8%).
¿Qué complemento se aplica para reducir la brecha de género en las pensiones?
En abril, 997.959 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, siendo el importe medio de este complemento de 75,5 euros mensuales.
¿Cuál es la nómina mensual de pensiones contributivas en abril?
La nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó en abril 13.515,2 millones de euros.
¿Cómo se distribuyen las pensiones según su clase?
Casi las tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación (73,1%), seguidas por viudedad (16,2%), incapacidad permanente (9%), orfandad (1,3%) y prestaciones en favor de familiares (0,3%).