El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de ley presentado por Pablo Bustinduy, que busca reformar simultáneamente la Ley de Dependencia y la Ley de Discapacidad. Esta iniciativa legislativa se propone eliminar el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de dependencia y el plazo suspensivo de dos años para las prestaciones económicas destinadas a cuidados en el entorno familiar.
Entre las medidas destacadas, se regulará la asistencia personal, se expandirá la ayuda a domicilio y se reconocerá la teleasistencia como un derecho subjetivo. Además, se establecerá una pasarela directa para que quienes tengan reconocida cualquier grado de dependencia obtengan automáticamente una discapacidad del 33%. También se prohibirá la discriminación por discapacidad en los seguros y se garantizará la accesibilidad universal como un derecho fundamental.
Nuevos derechos y servicios
Durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio de La Moncloa, el ministro Bustinduy enfatizó que esta reforma representa un “nuevo enfoque que garantice vidas dignas en todas las etapas del ciclo vital”. En este sentido, subrayó que los cambios normativos aprobados por el Gobierno buscan asegurar más derechos para las personas con dependencia o discapacidad, así como ampliar el catálogo de servicios disponibles.
Bustinduy destacó que esta reforma revertirá “los recortes que quedaban vigentes del último Gobierno del Partido Popular”. El nuevo texto suprimirá dos recortes significativos: el régimen de incompatibilidades introducido en 2012 y el plazo suspensivo máximo de dos años en las prestaciones económicas para cuidados familiares. Según el ministro, esto permitirá una mayor personalización en la atención a cada individuo.
Datos sobre la dependencia en España
Según datos del Ministerio de Derechos Sociales, cerca de 1.837.818 personas requieren atención del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Durante su mandato, el Partido Popular recortó este sistema en 5.406 millones de euros. Desde 2020, sin embargo, el Gobierno ha incrementado un 150% las partidas destinadas a financiar este sistema, alcanzando más de 783 millones de euros distribuidos entre los gobiernos autonómicos en 2023.
“Estamos reconstruyendo el sistema de dependencia”, afirmó Bustinduy, quien también hizo hincapié en los retos demográficos futuros que enfrentará España debido al aumento proyectado en la población mayor y, por ende, en las personas dependientes. La reforma busca avanzar hacia un modelo de cuidados más cercano y comunitario.
Innovaciones en servicios
El nuevo texto ampliará y reorganizará los servicios ofrecidos bajo un enfoque centrado en la persona. Se extenderán los servicios de ayuda a domicilio para incluir necesidades más allá del cuidado personal. Además, se ampliará la prestación económica para cuidados familiares, reconociendo también a quienes cuidan a sus seres queridos.
La teleasistencia será reconocida como un derecho universal para todas las personas dependientes que residan en su hogar. Los gobiernos autonómicos estarán obligados a ofrecer este servicio sin limitaciones presupuestarias. Asimismo, se eliminarán restricciones relacionadas con la asistencia personal para permitir su aplicación a lo largo de toda la vida del individuo.
Nuevas iniciativas dentro del anteproyecto
El anteproyecto incluye tres nuevos servicios: cuidados y apoyos en vivienda; provisión temporal de productos que faciliten autonomía; y asistencia personal adaptada a las necesidades individuales. Además, se garantiza que será la persona dependiente quien tenga derecho a decidir sobre sus prestaciones y servicios.
Otro aspecto relevante es el acceso a atención sanitaria para personas dependientes independientemente del lugar donde residan. Esto busca prevenir situaciones similares a las vividas durante la pandemia del COVID-19. Para ello, se establecerán procedimientos coordinados entre los servicios sanitarios y sociales.
Cambio normativo sobre discapacidad
En cuanto a discapacidad, este anteproyecto desarrolla el nuevo Artículo 49 de la Constitución Española reformado recientemente para garantizar más derechos. Se establece la accesibilidad universal como un derecho exigible ante cualquier instancia pública y se creará un Fondo Estatal destinado a financiar intervenciones necesarias para mejorar dicha accesibilidad.
Además, se modificará la Ley de Propiedad Horizontal para facilitar ayudas económicas destinadas a obras de accesibilidad en edificios residenciales. También se prohíbe discriminar por discapacidad al contratar seguros y se simplificarán trámites administrativos relacionados con estos procesos.
Tecnología e inclusión
La reforma contempla medidas relacionadas con tecnología y su supervisión para eliminar sesgos discriminatorios hacia personas con discapacidad. Las nuevas tecnologías serán vistas como oportunidades dentro del marco normativo establecido.
Finalmente, se abordarán específicamente cuestiones relacionadas con mujeres con discapacidad y niños con discapacidades, buscando fomentar tanto su salud sexual como su desarrollo infantil mediante servicios adecuados.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1.837.818 |
Número de personas que requieren atención por parte del SAAD |
5.406 millones de euros |
Recortes realizados por el Partido Popular durante su gobierno |
150% |
Incremento en las partidas destinadas a financiar el SAAD desde 2020 |
783 millones de euros |
Cantidad distribuida a los gobiernos autonómicos en 2023 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué leyes se están reformando con el nuevo anteproyecto aprobado?
Se están reformando la Ley de Dependencia y la Ley de Discapacidad.
¿Cuáles son algunos de los cambios más destacados que introduce la reforma?
La reforma suprimirá el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de dependencia, eliminará el plazo suspensivo de dos años para las prestaciones económicas, y ampliará el catálogo de servicios disponibles para las personas con dependencia y discapacidad.
¿Qué derechos se garantizan a las personas con discapacidad según el anteproyecto?
Se garantiza el derecho a la accesibilidad universal, se prohíbe la discriminación por discapacidad en los seguros, y se reconoce la teleasistencia como un derecho subjetivo.
¿Cómo afectará esta reforma a las personas cuidadoras no profesionales?
La reforma incluye derechos para que las cuidadoras no profesionales reciban apoyos, asesoramiento, seguimiento y formación para su bienestar físico y emocional.
¿Qué medidas se tomarán para mejorar la atención sanitaria a personas dependientes?
La reforma obligará a los gobiernos autonómicos a implementar procedimientos de coordinación entre los servicios sanitarios y sociales para proporcionar una atención integral.
¿Cómo se abordará la situación de las mujeres con discapacidad en esta reforma?
Se busca garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad, así como fomentar el desarrollo infantil en niños y niñas con discapacidad.