gestionydependencia.com

La Nueva Era de los Cuidados de Larga Duración: Innovación, Territorios y Comunidad

Monográfico 2025 Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria

Monográfico 2025 Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria

Expertos analizan en profundidad las transformaciones de la política de cuidados post-pandemia, explorando modelos comparados y propuestas intergeneracionales en España y más allá.

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 13 de marzo de 2025, 08:47h
El monográfico “Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria” ofrece una mirada integral a las nuevas tendencias en el ámbito socio sanitario. Desde la comparación entre Madrid y Estocolmo hasta la experiencia de comunidades de cuidado en barrios vulnerables, la edición 2025 de Investigaciones Regionales reúne a destacados especialistas que abordan los desafíos, propuestas y transformaciones en la provisión de cuidados. Con un enfoque periodístico y riguroso, este post desglosa cada uno de los artículos que componen esta publicación.

Contexto y relevancia de la edición

El panorama de los cuidados de larga duración se ha transformado radicalmente en los últimos años, impulsado en parte por la crisis post-pandémica y los cambios demográficos que enfrentan nuestras sociedades. La edición 2025 de Investigaciones Regionales se presenta como una plataforma para la reflexión y el debate sobre nuevos modelos de atención, la profesionalización del sector y la integración de enfoques comunitarios que respondan a las necesidades emergentes.

Un enfoque multidimensional

El monográfico pone en diálogo la experiencia europea con estudios comparativos que analizan tanto realidades locales como contextos internacionales. Con especial atención a la innovación en políticas públicas y a la implementación de iniciativas comunitarias, la colección de artículos invita a repensar el sistema de cuidados en España, integrando perspectivas que abarcan desde la atención domiciliaria hasta la creación de ecosistemas locales de cuidado.


Principales aportaciones del monográfico

Editorial: Reflexión y convocatoria al cambio

El monográfico se inicia con una Editorial titulada:
"Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria: composición, desafíos y despliegue territorial"
Autores: Raquel Martínez Buján y Magdalena Díaz Gorfinkiel
Esta pieza abre el debate sobre la necesidad de reformular la política pública de cuidados, resaltando la importancia de un enfoque territorial y comunitario que permita articular respuestas flexibles y adaptativas a las demandas actuales. La editorial subraya cómo la post-pandemia ha acelerado el debate sobre la profesionalización y la equidad en la provisión de cuidados, impulsando la búsqueda de soluciones innovadoras.

Artículos destacados

La edición incluye un extenso abanico de estudios que abordan diversas facetas del cuidado, entre los que destacan:

1. Atención a domicilio y modelos comparados

"El servicio de atención a domicilio para personas mayores dependientes. Un análisis comparativo entre Madrid y Estocolmo"
Autores: Magdalena Díaz Gorfinkiel, Begoña Elizalde San Miguel, Elin Peterson
Este artículo examina el desarrollo de la ayuda a domicilio en dos ciudades con modelos de bienestar distintos, ofreciendo un análisis comparativo en torno a la gobernanza, las condiciones laborales y la evolución de los servicios en un contexto de envejecimiento poblacional.

2. Dinámicas mercantiles en el ámbito de los cuidados

"Dinámicas mercantiles en la provisión de cuidados en los hogares: agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras"
Autores: Raquel Martínez-Buján, Paloma Moré, Antía Eijo Mejuto
El estudio investiga el auge de nuevos agentes empresariales en el sector del cuidado, analizando sus modelos de negocio y el impacto que tienen en la profesionalización y formalización de los servicios a domicilio.

3. Viviendas colaborativas y autogestión

"Viviendas colaborativas autogestionadas de personas mayores: motivaciones, desafíos y demandas"
Autora: Noelia Teijeiro Cal
Esta investigación se centra en el auge de las viviendas colaborativas entre personas mayores, explorando cómo estas iniciativas emergentes fomentan la autogestión colectiva y reconfiguran el proceso de envejecimiento desde una perspectiva comunitaria.

4. Calidad de vida y dimensión comunitaria

"La dimensión comunitaria en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores: Zamora o los lugares 'donde nunca pasa nada'"
Autora: Irene Lebrusán Murillo
Aquí se analizan los efectos de la creación de redes comunitarias en la calidad de vida de la población mayor, destacando cómo la participación activa en proyectos locales puede contrarrestar la soledad y fomentar la integración social.

5. Círculos de cuidados en barrios vulnerables

"Mayores, círculos de cuidados y territorio. Entramados de cuidados en barrios vulnerables de Madrid"
Autores: Margarita Barañano Cid y Pedro Uceda Navas
El artículo revela cómo la permanencia prolongada de personas mayores en determinados barrios crea entramados de cuidado que fortalecen la cohesión social y permiten la implementación de estrategias de apoyo mutuo en contextos de vulnerabilidad.

6. Experiencias intergeneracionales en el País Vasco

"Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vasco: una experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad"
Autores: Marina Sagastizabal Emilio-Yus y Amaia Eiguren Munitis
Este trabajo destaca la importancia de las experiencias intergeneracionales como herramienta para generar redes de cuidado mutuo, involucrando tanto a la infancia como a las personas mayores y contribuyendo a una sociedad más inclusiva.

7. Impulso de comunidades de cuidados

"Políticas locales para impulsar comunidades de cuidados: el caso de VilaVeïna"
Autores: Christel Keller Garganté y Sara Moreno Colom
El estudio analiza el proyecto VilaVeïna de Barcelona, evaluando su capacidad para materializar propuestas de transformación de políticas públicas mediante el fomento de lo común y la participación ciudadana.

8. Liderazgo en ecosistemas locales de cuidado

"Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa"
Autores: Félix Arrieta, Martín Zúñiga y Bakarne Etxeberria
A través de entrevistas en profundidad, se examinan los desafíos y oportunidades en la construcción de ecosistemas locales de cuidado, destacando el papel crucial del liderazgo en la consolidación de estas redes.

9. Propuesta de evaluación de ecosistemas de cuidado

"Ecosistemas Locales de Cuidado de larga duración: una propuesta de evaluación"
Autores: Matxalen Legarreta-Iza, Unai Villena-Camarero y Elena Martinez-Tola
Este artículo presenta un innovador marco evaluativo basado en la Teoría del Cambio, destinado a medir el impacto de los Ecosistemas Locales de Cuidado y orientar futuras iniciativas en el ámbito público-comunitario.

10. Desafíos en la comprensión de las ciudades cuidadoras

"Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la dificultad para comprender las propuestas de las 'ciudades cuidadoras' desde las representaciones sociales de la convivencia urbana"
Autor: Daniel Prieto Sancho
El autor reflexiona sobre los obstáculos ideológicos que impiden la plena integración de las iniciativas comunitarias en las políticas urbanas, proponiendo un replanteamiento de la convivencia y el cuidado en las metrópolis.

11. Reproducción ampliada y políticas de salud en América Latina

"Reproducción ampliada desde los márgenes. Lo público, lo privado y lo comunitario en la historia de salud de una recicladora y su hijo (Quito-Ecuador)"
Autora: Cristina Vega Solís
Mediante entrevistas biográficas, se analiza la ambivalencia de los apoyos públicos y privados en el contexto de la reproducción social, destacando la resiliencia de comunidades en situaciones de precariedad.

12. Comedores comunitarios y política pública en Argentina

"Entre lo público y lo común. Comedores comunitarios y política pública ante los desafíos de la pandemia en la ciudad de Córdoba, Argentina"
Autores: María José Magliano y María Victoria Perissinotti
Este artículo ofrece una mirada detallada sobre cómo la gestión de lo común, a través de comedores comunitarios, se ha convertido en una respuesta esencial ante la crisis sanitaria, movilizando el saber hacer de la ciudadanía.


Conclusiones y perspectivas a futuro

El monográfico no solo constituye una memoria de las experiencias y estudios realizados en el ámbito de los cuidados de larga duración, sino que también invita a repensar el futuro de la política social. Las diversas investigaciones aquí expuestas evidencian la necesidad de modelos híbridos que combinen el esfuerzo público con la innovación comunitaria, abriendo caminos hacia una mayor inclusión y equidad en el acceso a los cuidados.

Implicaciones para la política pública

  • Revisión de modelos de atención: La comparación de servicios entre ciudades como Madrid y Estocolmo demuestra la importancia de adaptar las políticas a contextos específicos, priorizando la gobernanza local y la participación ciudadana.
  • Fomento de iniciativas intergeneracionales: Los casos del País Vasco y de las ciudades cuidadoras evidencian que integrar a diferentes grupos etarios en proyectos comunes fortalece el tejido social y mejora la calidad de vida.
  • Evaluación y sostenibilidad: Propuestas como la de los Ecosistemas Locales de Cuidado marcan el camino hacia una gestión más transparente y sostenible, imprescindible para enfrentar los desafíos demográficos actuales.

Un llamado a la acción

La edición 2025 se erige como un referente en el debate socio sanitario, alentando a gestores, políticos y actores sociales a impulsar cambios estructurales en la atención a personas mayores y en la consolidación de redes de cuidado. La convergencia de experiencias y el intercambio de metodologías innovadoras son clave para transformar los desafíos actuales en oportunidades de mejora social.

Este recorrido por la edición 2025 no solo pone de relieve las múltiples aristas del cuidado en nuestra sociedad, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de fomentar modelos inclusivos y colaborativos que garanticen una atención digna y sostenible para las personas mayores. Con cada estudio, se abren nuevas perspectivas para transformar el sistema de cuidados, consolidando así el papel del territorio y la comunidad como pilares fundamentales en el bienestar social.

Referencias:

Listado completo de artículos incluidos en el monográfico:

  1. Editorial:

    • "Cuidados de larga duración y programas de innovación comunitaria: composición, desafíos y despliegue territorial" (Raquel Martínez Buján, Magdalena Díaz Gorfinkiel)
  2. Artículos:

    1. "El servicio de atención a domicilio para personas mayores dependientes. Un análisis comparativo entre Madrid y Estocolmo" (Magdalena Díaz Gorfinkiel, Begoña Elizalde San Miguel, Elin Peterson)
    2. "Dinámicas mercantiles en la provisión de cuidados en los hogares: agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras" (Raquel Martínez-Buján, Paloma Moré, Antía Eijo Mejuto)
    3. "Viviendas colaborativas autogestionadas de personas mayores: motivaciones, desafíos y demandas" (Noelia Teijeiro Cal)
    4. "La dimensión comunitaria en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores: Zamora o los lugares 'donde nunca pasa nada'" (Irene Lebrusán Murillo)
    5. "Mayores, círculos de cuidados y territorio. Entramados de cuidados en barrios vulnerables de Madrid" (Margarita Barañano Cid, Pedro Uceda Navas)
    6. "Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vasco: una experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad" (Marina Sagastizabal Emilio-Yus, Amaia Eiguren Munitis)
    7. "Políticas locales para impulsar comunidades de cuidados: el caso de VilaVeïna" (Christel Keller Garganté, Sara Moreno Colom)
    8. "Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa" (Félix Arrieta, Martín Zúñiga, Bakarne Etxeberria)
    9. "Ecosistemas Locales de Cuidado de larga duración: una propuesta de evaluación" (Matxalen Legarreta-Iza, Unai Villena-Camarero, Elena Martinez-Tola)
    10. "Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la dificultad para comprender las propuestas de las 'ciudades cuidadoras' desde las representaciones sociales de la convivencia urbana" (Daniel Prieto Sancho)
    11. "Reproducción ampliada desde los márgenes. Lo público, lo privado y lo comunitario en la historia de salud de una recicladora y su hijo (Quito-Ecuador)" (Cristina Vega Solís)
    12. "Entre lo público y lo común. Comedores comunitarios y política pública ante los desafíos de la pandemia en la ciudad de Córdoba, Argentina" (María José Magliano, María Victoria Perissinotti)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios