El blog del CREA, dirigido por el documentalista Alberto Fraile Sastre, presenta una nueva recomendación de lectura: "Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas" de Fernando Cuetos Vega. Esta obra es esencial para estudiantes de psicología, medicina y logopedia, ya que aborda la intersección entre la psicolingüística, neurología y afasiología. A través de técnicas de neuroimagen, se exploran los mecanismos cognitivos del lenguaje y su organización en el cerebro, así como los efectos de lesiones en funciones lingüísticas específicas. El CREA busca fomentar la transferencia de conocimiento entre profesionales en el ámbito de las demencias, alineándose con los objetivos del Imserso para 2025.
El documentalista del CRE Alzheimer del Imserso, Alberto Fraile Sastre, ha presentado su recomendación semanal en el blog, centrada en una lectura pertinente para el estudio de las demencias. En esta ocasión, la obra seleccionada es Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas, escrita por Fernando Cuetos Vega, quien se desempeña como catedrático de Psicología del Lenguaje en la Universidad de Oviedo.
Este texto está diseñado específicamente para estudiantes de psicología, medicina y logopedia. Su objetivo es integrar los conocimientos provenientes de la psicolingüística, la neurología y la afasiología bajo el concepto de neurociencia del lenguaje. A través de diversas técnicas de neuroimagen y modelos de procesamiento cognitivo, se exploran los mecanismos que rigen el lenguaje, así como su organización cerebral y las consecuencias que pueden derivarse de lesiones en áreas específicas relacionadas con funciones lingüísticas.
Objetivos del CREA
La difusión de este tipo de materiales forma parte del compromiso del CREA para contribuir a uno de los objetivos establecidos por el Imserso para 2025: facilitar la transferencia de conocimiento entre profesionales que trabajan en el ámbito de las demencias.