gestionydependencia.com

Economía española: impacto de las pensiones

Las pensiones son clave para el crecimiento económico en España, según un nuevo estudio
Ampliar

Las pensiones son clave para el crecimiento económico en España, según un nuevo estudio

Las pensiones no solo sostienen el bienestar social, sino que también son un motor esencial para la actividad económica y la creación de empleo en España

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 28 de abril de 2025, 08:41h

Un reciente estudio de los economistas Eladio Febrero y Fernando Bermejo de la Universidad de Castilla La Mancha destaca el papel fundamental de las pensiones en la economía española. Publicado en la Review of Political Economy, el análisis revela que las pensiones no solo son un gasto necesario, sino que actúan como un motor de crecimiento económico, impulsando la producción y el empleo. En 2021, las pensiones representaron el 8% del PIB y generaron más de 1.2 millones de empleos equivalentes a tiempo completo. Además, por cada euro gastado en pensiones, el Gobierno recuperó aproximadamente 42 céntimos en impuestos, lo que demuestra su impacto positivo en las arcas públicas. Este estudio invita a reconsiderar la percepción sobre las pensiones como una carga económica y resalta su importancia como parte esencial de la demanda autónoma.

Un reciente estudio elaborado por los economistas Eladio Febrero y Fernando Bermejo, de la Universidad de Castilla La Mancha, ha puesto de manifiesto el impacto positivo que las pensiones tienen en la economía española. Según la investigación, el gasto realizado por los pensionistas no solo contribuye a la producción y al empleo, sino que también genera un retorno fiscal significativo para el Gobierno.

El trabajo, titulado ‘Pensions as an Engine of Growth. An Approach to the Spanish Case, Based on the Sraffian Supermultiplier’, publicado en la Review of Political Economy, adopta una perspectiva innovadora al considerar el gasto de los pensionistas como un componente esencial de la demanda autónoma. Este concepto se refiere a aquellos gastos que no dependen directamente del nivel de producción actual, lo que significa que el consumo de los jubilados es relativamente constante independientemente del estado económico.

Una Nueva Perspectiva sobre las Pensiones

A diferencia de la visión tradicional que considera las pensiones de reparto (PAYG) como una carga económica, este estudio propone verlas como un mecanismo de transferencia fiscal. Este sistema permite financiar el consumo autónomo y ayuda a mantener la economía cerca del pleno empleo. En este modelo, las pensiones actuales se financian con las contribuciones de los trabajadores activos sin acumular un gran fondo.

Para realizar su análisis, los autores emplearon una metodología multisectorial mediante un supermultiplicador sraffiano, que es una extensión de la matriz inversa de Leontief. Esta herramienta permite medir cómo el gasto en un sector afecta a todos los demás sectores interconectados dentro de la economía.

Resultados del Estudio y su Impacto Económico

Los hallazgos del estudio revelan datos significativos sobre el impacto del gasto de los pensionistas en 2021:

  • Las pensiones para personas mayores de 65 años representaron el 8% del Producto Interior Bruto (PIB).
  • El gasto total de 5.931 millones de pensionistas generó aproximadamente 1.223.000 empleos equivalentes a tiempo completo, lo que equivale al 6,7% del empleo total en España.
  • Por cada euro gastado en pensiones, el Gobierno recuperó 42 céntimos en impuestos, resultando en una tasa de retorno fiscal del 41,8%.

Sostenibilidad Futura del Sistema de Pensiones

El estudio también aborda la sostenibilidad del sistema de pensiones hacia 2050, cuando se prevé un aumento considerable en el número de pensionistas. Los investigadores plantean dos escenarios para asegurar la viabilidad financiera sin recortes en prestaciones:

  • Aumento del 57% en los impuestos sobre ganancias.
  • Crecimiento paralelo entre exportaciones y gasto en pensiones, requiriendo un incremento significativo en las exportaciones y creación masiva de empleo.

A pesar de estos desafíos, los autores destacan que las tasas necesarias para alcanzar estos objetivos son inferiores a los promedios históricos españoles. Sin embargo, advierten que parte del crecimiento podría depender significativamente de la inmigración.

En conclusión, este estudio desafía la narrativa comúnmente aceptada sobre las pensiones como una carga insostenible. Más bien, argumenta que estas actúan como un motor económico vital y generan beneficios fiscales considerables. Los resultados sugieren una reevaluación necesaria sobre las políticas públicas relacionadas con el sistema de pensiones, resaltando su papel dual como soporte social y motor dinámico dentro de la economía.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Porcentaje del PIB que representan las pensiones de jubilación para personas de 65 años o más 8%
Empleos equivalentes a tiempo completo generados por el gasto de pensionistas en 2021 1.223.000
Tasa de retorno fiscal por cada euro gastado en pensiones 42 céntimos (41,8%)
Gasto total de los pensionistas a precios de productor en 2021 79.156 millones de euros
Valor añadido total generado por el gasto de pensiones 82.314 millones de euros

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el papel de las pensiones en la economía española según el estudio?

El estudio revela que las pensiones de jubilación son un motor crucial para la economía española, impulsando significativamente la producción y el empleo, además de generar un retorno fiscal sustancial para el Gobierno.

¿Qué metodología utilizaron los economistas en su investigación?

Los autores emplearon una metodología multisectorial utilizando un supermultiplicador sraffiano, que analiza cómo el gasto en pensiones afecta a todos los sectores de la economía interconectadamente.

¿Cuánto representa el gasto en pensiones del PIB español?

Las pensiones de jubilación para personas de 65 años o más representaron el 8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2021.

¿Qué impacto tuvo el gasto de los pensionistas en el empleo?

El gasto de los pensionistas generó la necesidad de aproximadamente 1.223.000 empleos equivalentes a tiempo completo, lo que constituye alrededor del 6,7% del empleo total en España.

¿Cuál es la tasa de retorno fiscal generada por el gasto en pensiones?

Por cada euro gastado en pensiones, el Gobierno recuperó 42 céntimos en impuestos, lo que implica una tasa de retorno fiscal del 41,8%.

¿Qué escenarios se proponen para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones hasta 2050?

Se proponen dos escenarios: aumentar los impuestos sobre las ganancias en un 57% o lograr que las exportaciones crezcan al mismo ritmo que el gasto en pensiones.

¿Cómo desafía este estudio la narrativa tradicional sobre las pensiones?

El estudio desafía la percepción común de que las pensiones son una carga insostenible, argumentando que actúan como un motor de crecimiento económico y creación de empleo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios