El informe “Perspectivas de Empleo 2025” de la OCDE alerta de que el envejecimiento demográfico reducirá drásticamente la tasa de empleo en España, y propone alargar la vida laboral, aumentar la inmigración regular, activar a los mayores y mejorar los salarios como palancas para sostener el crecimiento económico.
Impacto demográfico en el empleo
El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida rebajarán la tasa de empleo en España en más de diez puntos porcentuales entre 2020 y 2060. Esto significa que habrá menos trabajadores por persona en edad activa, lo que presionará las pensiones y reducirá el crecimiento del PIB per cápita a niveles inferiores al 0,2 % anual si no se adoptan medidas.
Riesgos económicos
Una plantilla laboral más reducida eleva el déficit de cotizaciones y aumenta el gasto público en cuidados y sanidad. Sin reformas, el crecimiento por habitante se estancará, limitando la capacidad de inversión y el nivel de vida.
Extender la vida laboral
Retrasar la edad efectiva de salida del mercado de trabajo es la primera palanca. La OCDE sugiere vincular la pensión a la esperanza de vida y suprimir incentivos a la jubilación anticipada.
Incentivos y formación
Fomentar la formación continua y reconversión profesional de los trabajadores mayores puede alargar su vida activa en sectores con demandas crecientes, como salud, tecnologías de la información y energía renovable.
Políticas específicas
-
Ajuste automático de la edad de jubilación según la esperanza de vida.
-
Bonificaciones para empresas que mantengan en plantilla a trabajadores con más de 60 años.
-
Programas de mentoría inversa para transferencia de conocimientos intergeneracionales.
Fomentar la inmigración regular
La llegada de trabajadores extranjeros con contratos estables compensa la caída de mano de obra nacional y cubre vacantes en sectores estratégicos.
Integración efectiva
Facilitar la homologación de títulos, ofrecer cursos de idioma y promover la inserción laboral acelera la retención de talento migrante y reduce la rotación.
Sectores beneficiados
Mejora salarial y negociación colectiva
Aumentar los salarios reales por encima de la inflación atrae y retiene trabajadores, a la vez que refuerza el consumo interno y la productividad.
Vínculo entre productividad y retribución
Revisar convenios para que los incrementos salariales reflejen la evolución de la productividad empresarial y no solo el índice de precios. Las empresas que inviertan en capital humano y tecnológico deben ver reflejado ese esfuerzo en la nómina.
Medidas fiscales
Activación de colectivos infrarrepresentados
Además de los mayores y migrantes, la OCDE insta a incorporar más mujeres y jóvenes al mercado laboral.
Conciliación y apoyo a la maternidad
Mejorar la oferta de cuidado infantil y flexibilizar horarios permite que más mujeres mantengan su carrera profesional.
Formación dual y lucha contra el abandono
Ampliar la Formación Profesional Dual y reforzar el apoyo a estudiantes en riesgo reduce el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
Tabla resumen de recomendaciones
Elemento |
Detalle |
Impacto demográfico |
Caída de 10,3 puntos en tasa de empleo hasta 2060 |
Vida laboral |
Vínculo de edad de jubilación con esperanza de vida y formación continua |
Inmigración regular |
Homologación rápida y programas de integración en sectores clave |
Mejora salarial |
Salarios por productividad, incentivos fiscales y negociación colectiva adaptada |
Resumen
El informe de la OCDE subraya que el envejecimiento demográfico amenaza con hundir la tasa de empleo en España y frenar el crecimiento económico. Para contrarrestarlo, recomienda retrasar la edad de jubilación mediante incentivos y formación, atraer inmigrantes regulares con integración efectiva, mejorar los salarios vinculándolos a la productividad y activar a mujeres y jóvenes. Solo con estas cuatro palancas coordinadas podrá España mantener un mercado laboral robusto, sostener las pensiones y garantizar un crecimiento sostenible.
Referencias
OCDE (2025), Perspectivas del empleo de la OCDE 2025: ¿Podemos superar la crisis demográfica?, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/194a947b-en .