gestionydependencia.com

UN MODELO DE VIDA COLABORATIVO Y SOSTENIBLE

Cohousing 3C: Colaborar, Compartir y Cuidar en un modelo vital para personas mayores

Cohousing 3C: Colaborar, Compartir y Cuidar en un modelo vital para personas mayores

Cohousing 3C combina autonomía y vida comunitaria, con hogares privados y espacios compartidos que fomentan el envejecimiento activo.

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 15 de septiembre de 2025, 08:54h
El derecho de uso, la movilidad geográfica y los servicios de apoyo convierten Cohousing 3C en una alternativa humana frente a la soledad o la residencia tradicional.

El cohousing se perfila como una alternativa vibrante y moderna frente a otros modelos de vida más tradicionales. Especialmente orientado a promover un envejecimiento activo y saludable, destacan sus múltiples fortalezas: fomenta la autonomía, favorece el apoyo mutuo en comunidad y permite mantener un estilo de vida pleno y libre.

Gracias a iniciativas como la creación de espacios para actividades compartidas —desde jardinería o yoga hasta proyectos deportivos adaptados como el golf—, el cohousing no solo evita el aislamiento, sino que también contribuye al bienestar físico, emocional y social de las personas mayores.

Así, Cohousing 3C nace con una visión clara: ofrecer una forma de vivir distinta para personas mayores, donde la autonomía, la comunidad y la dignidad son el eje central.

Impulsado por profesionales del urbanismo, la gestión social, la arquitectura y la economía colaborativa, este proyecto presenta una alternativa humana y sostenible al envejecimiento en soledad o en residencias tradicionales. Su filosofía se articula en torno a tres pilares esenciales: Colaborar, Compartir y Cuidar, de ahí su nombre.

¿Qué es Cohousing 3C y cómo funciona?

Cohousing 3C propone comunidades de cohousing senior basadas en viviendas colaborativas: cada residente dispone de un hogar privado diseñado para preservar su autonomía, mientras comparte espacios comunes como cocina, lavandería, jardines, sala de actividades y comedor. El modelo combina propiedad colectiva y uso cooperativo, evitando la especulación inmobiliaria y priorizando la convivencia, el apoyo mutuo y el bienestar integral.

El funcionamiento se apoya en un enfoque participativo: el equipo de Cohousing 3C acompaña cada proyecto desde su concepción hasta su ejecución, incluyendo la localización de terrenos, modelos de financiación, diseño arquitectónico, gestión legal, y acompañamiento a largo plazo en la convivencia.

¿Dónde se proyectan los cohousing?

Actualmente, Cohousing 3C tiene varios proyectos en desarrollo en distintas localidades de España. Entre ellos:

- Cuenca

- Aranda de Duero (Burgos)

- Canencia (Madrid)

- Cubas de la Sagra (Madrid)

- Granja de Torrehermosa (Badajoz)

- Mar Menor (Murcia)

Bienestar integral junto al cohousing

Además del entorno comunitario, los proyectos de Cohousing 3C integran una serie de servicios orientados a la salud, autonomía y calidad de vida. Entre ellos:

- Fisioterapia personalizada y programas de movilidad.

- Atención de enfermería y acompañamiento diario.

- Talleres de autocuidado, gestión emocional y salud preventiva.

- Charlas sobre nutrición, envejecimiento activo y salud mental.

- Acceso opcional a especialistas o asistencia temporal según las necesidades.

El modelo Cohousing 3C: derecho de uso y movilidad geográfica

El modelo de Cohousing 3C se enmarca dentro del cohousing senior, una modalidad que pone el foco en la colaboración, la vida en comunidad y el diseño participativo de los entornos residenciales. En este caso, no se trata de comprar un apartamento, sino de adquirir un derecho de uso, generalmente a través de una cooperativa.

De esta forma, la propiedad recae en la cooperativa y se garantiza que, al abandonar el apartamento, se devuelve la cuota inicial al usuario o a sus familiares, sin revalorización especulativa.

El derecho de uso ofrece la posibilidad de utilizar la propiedad según las necesidades del usuario, sin asumir los riesgos y responsabilidades de la propiedad total. Este enfoque contrasta con la compraventa tradicional y respalda proyectos más asequibles, transparentes y centrados en el bienestar de sus residentes.

Por otra parte, la movilidad geográfica es una de las ventajas destacadas del modelo Cohousing 3C, ya que permite a los usuarios cambiar de ubicación dentro de la misma red de viviendas, siempre que haya disponibilidad de apartamentos en otros cohousings. Esto ofrece una flexibilidad que no se encuentra en la propiedad tradicional, donde trasladarse implica vender o alquilar la vivienda y asumir todos los costes y trámites asociados.

Además, la movilidad geográfica facilita la continuidad en un entorno comunitario similar, manteniendo las relaciones sociales y la red de apoyo construida, mientras se ajusta la estancia a necesidades de proximidad familiar, trabajo o estilo de vida. En definitiva, combina libertad de movimiento con estabilidad y seguridad dentro de un marco compartido.

Cohousing 3C: autonomía, comunidad y envejecimiento activo

Este modelo de vivienda colaborativa para mayores de Cohousing 3C es una propuesta real y sostenible, pensada para vivir con plena libertad en un entorno afectivo y activo.

- Autonomía: cada residente mantiene su hogar privado y decide su ritmo de vida. Nadie impone horarios: Tú decides qué haces, con quién y cuándo.

- Comunidad: vivir no es estar aislado, sino compartir momentos y apoyos espontáneos con personas afines. El cohousing no impone compañía, pero la ofrece junto a una red natural de ayuda mutua.

- Envejecimiento activo: estos entornos promueven una vida llena de sentido, con actividades, talleres, dinamismo, estímulo y propósito para cada día. Y si llegan las necesidades de apoyo, se incorporan servicios profesionales sin romper la convivencia natural.

Cohousing 3C materializa estos principios en su filosofía central de Colaborar, Compartir y Cuidar, donde el cuidado no es solo físico, sino un tejido emocional: un gesto, una llamada, una compañía espontánea hacen comunidad.

Cohousing 3C también previene la dependencia

La prevención de la dependencia no se logra sólo con tecnología o atención sanitaria, sino con un entorno que promueve la vida activa, el sentido de propósito y la toma de decisiones propia.

- La participación activa en la gestión cotidiana refuerza la autoestima, la motivación y la salud mental de los residentes.

- Las tareas diarias como preparar comida, cuidar huerto o participar en reuniones son ejercicio moderado y estímulo cognitivo clave para prevenir el deterioro.

- El diseño accesible y sin barreras facilita la permanencia en el mismo entorno pese al proceso de envejecimiento, evitando traslados innecesarios.

- La red social cercana actúa como sistema de alerta temprana: un vecino que nota que falta alguien un día, hace que los signos de fragilidad se detecten pronto.

Además, Cohousing 3C contempla modelos híbridos que integran servicios profesionales (ayuda a domicilio, visitas de sociosanitarios, convivencia asistida) sin romper la dinámica comunitaria, permitiendo envejecer en el hogar con apoyos puntuales.

Consejos para incorporarte al cohousing

Unas pocas recomendaciones para sumarse al modelo de viviendas colaborativas sin agobios serían estas:

1.- Reflexiona sobre lo que quieres: compañía sin perder independencia.

2.- Infórmate bien, sin tecnicismos ni promesas vacías.

3.- Descarta proyectos que empiezan ahora y requieren años. Busca opciones encaminadas o ya en ejecución.

4.- Define ubicación: campo, costa o ciudad. Es clave para sentirte bien desde el primer día.

5.- Asegúrate de que sea senior y autónomo, como los de Cohousing 3C, ya que hay otros tipos de cohousings intergeneracionales.

6.- Valora el acompañamiento profesional para asesoramiento legal, administrativo y de convivencia, como ofrece Cohousing 3C.

7.- Busca compartir valores, no intimidad forzada.

En definitiva, Cohousing 3C ofrece un modelo de vida colectivo centrado en las personas mayores —una comunidad que colabora, comparte y cuida— con viviendas privadas integradas en entornos comunitarios activos y servicios orientados al bienestar.

Operando bajo derecho de uso, no compra, estos proyectos se localizan en Cuenca, Burgos, Madrid, Badajoz y Murcia, y priorizan la accesibilidad, la salud y la convivencia. Una propuesta que representa una alternativa inspiradora, sostenible y humana al envejecimiento actual.

Para quienes quieran ampliar información sobre este modelo de convivencia para mayores, pueden entrar en la web www.cohousing3c.es o llamar al número de teléfono 652 81 35 70.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios