Profesionales de enfermería y medicina, junto a usuarios del Centro de Salud San Andrés, están participando en un innovador estudio nacional. Este proyecto, denominado Dendrite, tiene como objetivo primordial la utilización de la medicina personalizada de precisión para detectar de manera temprana el deterioro cognitivo. Esta condición, que puede surgir debido al envejecimiento o diversas patologías, afecta habilidades esenciales como la memoria, el lenguaje y el razonamiento.
Bajo el título “Medicina Personalizada en la detección precoz del deterioro cognitivo preclínico. Desarrollo de un modelo predictivo de riesgo”, este trabajo integra datos clínicos, moleculares, genómicos, así como información asistencial, social y ambiental. Mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial y análisis de datos, se busca implementar una atención sanitaria innovadora en los centros médicos para abordar el deterioro cognitivo.
Un avance significativo en la investigación
El estudio, que comenzó en 2023, está programado para continuar con una segunda fase tras los alentadores resultados obtenidos hasta ahora. Estos hallazgos han proporcionado una base sólida para avanzar hacia los objetivos del proyecto y marcar una diferencia notable en la detección temprana y atención al deterioro cognitivo. La identificación anticipada de cambios en la salud no solo facilitará diagnósticos más rápidos del deterioro cognitivo, sino que también permitirá elaborar planes personalizados de tratamiento y cuidados más eficaces.
En este contexto, se han involucrado diez profesionales del Centro de Salud San Andrés, que forma parte de la Dirección Asistencial Centro de Atención Primaria. Hasta el momento, han reclutado a más de 140 pacientes con edades comprendidas entre los 55 y 70 años que no presentan diagnóstico previo de deterioro cognitivo. A estos individuos se les han aplicado diversos cuestionarios complementados con pruebas como grabaciones de voz y análisis sanguíneos.
Perspectivas sobre la neurodegeneración
Para el equipo científico detrás del proyecto Dendrite, esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para profundizar en el conocimiento sobre los primeros signos del deterioro cognitivo en la población. El estudio cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III y reúne esfuerzos no solo de la Comunidad de Madrid sino también de otras siete regiones españolas.
La coordinación en Madrid está a cargo de Milagros Rico Blázquez, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria desde la Unidad de Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, junto a Pedro Otones Reyes, enfermero líder del grupo clínico asistencial en el centro mencionado.
A nivel nacional, expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca y científicos del Instituto de Salud Carlos III colaboran en esta investigación. Según el equipo del Servicio Madrileño de Salud: “Este proyecto es una oportunidad única para avanzar en el conocimiento sobre los primeros signos del deterioro cognitivo”. Con métodos sencillos como recolección sanguínea y análisis vocales, se espera desarrollar un modelo capaz de predecir la existencia de neurodegeneración.
Las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística sugieren que más de 700.000 personas mayores de 40 años podrían verse afectadas por demencia en España para el año 2050.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
10 |
Número de profesionales implicados en el estudio |
140+ |
Número de pacientes reclutados para el estudio |
55-70 |
Rango de edad de los pacientes reclutados |
700,000+ |
Proyección de personas mayores de 40 años que podrían presentar demencia en 2050 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto Dendrite?
El objetivo del proyecto Dendrite es utilizar la medicina personalizada de precisión para identificar precozmente el deterioro cognitivo, una condición que afecta a capacidades como la memoria, el lenguaje o el razonamiento.
¿Qué técnicas se están utilizando en este estudio?
El estudio combina datos clínicos, moleculares, genómicos, asistenciales, sociales y ambientales, utilizando diferentes técnicas de inteligencia artificial y análisis de datos para desarrollar un modelo predictivo de riesgo.
¿Quiénes participan en el proyecto Dendrite?
Profesionales de enfermería y medicina del Centro de Salud San Andrés, así como usuarios que han sido reclutados para participar en el estudio. A nivel nacional, también participan expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca y del Instituto de Salud Carlos III.
¿Qué tipo de pruebas se realizan a los participantes?
A los participantes se les realizan cuestionarios, grabaciones de voz, extracción y procesamiento de muestras de sangre y mediciones de la velocidad de la marcha.
¿Cuántos pacientes han sido reclutados hasta ahora?
Se han reclutado más de 140 pacientes entre 55 y 70 años sin diagnóstico de deterioro cognitivo.
¿Cuál es la importancia del diagnóstico precoz en deterioro cognitivo?
El diagnóstico precoz permite elaborar planes personalizados de tratamiento y cuidados más eficaces, además de facilitar que las personas participen activamente en su autocuidado y en la toma de decisiones sobre su futuro.
¿Qué se espera lograr con este estudio a largo plazo?
Se espera avanzar en el conocimiento sobre los primeros signos del deterioro cognitivo en la población y contribuir a predecir la neurodegeneración.