gestionydependencia.com

Pensiones y jubilación en Europa

Modelos de pensiones europeos: Así funciona la jubilación en el viejo continente

Modelos de pensiones europeos: Así funciona la jubilación en el viejo continente
Ampliar

Descubre las principales diferencias y características de los sistemas de pensiones en Europa

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 19 de mayo de 2025, 00:00h
Europa presenta una gran diversidad en los modelos de pensiones, desde sistemas basados en aportaciones hasta modelos solidarios. A continuación, repasamos cómo funcionan algunos de los sistemas más relevantes del continente.

Diversidad en los sistemas europeos de pensiones

Europa se caracteriza por una gran variedad en los sistemas de pensiones, adaptados a las peculiaridades económicas, sociales y demográficas de cada país. Las pensiones europeas suelen clasificarse según tres grandes modelos: el sistema contributivo o de capitalización, el sistema de reparto y los sistemas mixtos, cada uno con sus propias características y ventajas.

Sistema contributivo o de capitalización

Este modelo se basa en las aportaciones realizadas individualmente a lo largo de la vida laboral, que se invierten para generar un capital que financiará la jubilación. En este sistema, predominante en países como Países Bajos, Dinamarca o Suecia, el importe de la pensión está estrechamente vinculado al esfuerzo individual y al rendimiento de las inversiones realizadas.

Sistema de reparto solidario

Es el modelo más extendido en Europa, especialmente en países como España, Italia o Francia. Aquí, las cotizaciones actuales financian las pensiones vigentes, lo que implica una fuerte dependencia del equilibrio demográfico. Este sistema garantiza un nivel básico de ingresos en la jubilación, independientemente de las contribuciones individuales.

Sistemas mixtos

Los sistemas mixtos combinan aspectos de los sistemas contributivos y de reparto, ofreciendo una pensión básica garantizada por el Estado complementada con aportaciones individuales a planes de pensiones privados o colectivos. Países como Alemania y Reino Unido optan por este modelo, ofreciendo una combinación equilibrada de responsabilidad individual y protección social.

Comparativa europea en cifras

La realidad de las pensiones europeas se refleja claramente en las cifras comparativas entre distintos países. A continuación, presentamos una tabla con algunos ejemplos destacados:

País Edad de Jubilación Modelo predominante Tasa de sustitución (%)
España 65-67 años Reparto solidario 74%
Alemania 67 años Mixto 52%
Países Bajos 67 años Capitalización 84%
Suecia 65 años Capitalización 55%

La tasa de sustitución indica el porcentaje del último salario que se percibe como pensión, reflejando diferencias importantes entre los distintos modelos europeos.

Retos comunes para los sistemas europeos de pensiones

A pesar de sus diferencias, los sistemas de pensiones europeos enfrentan desafíos comunes derivados del envejecimiento demográfico y la sostenibilidad económica. Europa experimenta un crecimiento notable de la esperanza de vida, combinado con bajas tasas de natalidad, factores que ponen a prueba especialmente los sistemas de reparto solidario.

Sostenibilidad económica

La sostenibilidad es el principal desafío en Europa, donde los sistemas de reparto solidario requieren equilibrio entre trabajadores activos y pensionistas. Los países con modelos más solidarios deben reformar continuamente sus sistemas para asegurar que puedan mantener niveles adecuados de pensiones sin sobrecargar excesivamente las cotizaciones sociales.

Adaptación a nuevas realidades laborales

La precariedad laboral, los períodos prolongados de desempleo y las carreras laborales discontinuas están obligando a repensar la fórmula tradicional de cálculo de las pensiones. Países como España o Italia están comenzando a adaptar sus sistemas para reflejar de forma más realista estas nuevas realidades laborales.

Reformas recientes y futuro de las pensiones europeas

Varios países europeos han introducido reformas recientes para garantizar la viabilidad futura de sus sistemas de pensiones. Estas reformas incluyen desde el incremento gradual de la edad de jubilación hasta incentivos para fomentar el ahorro privado complementario.

Alemania y Francia han protagonizado en los últimos años importantes reformas para reforzar sus sistemas mixtos, mientras que en España el debate sobre la sostenibilidad de las pensiones continúa siendo central en la agenda política.

Claves para las futuras pensiones europeas

  • Incrementar la edad de jubilación en relación al aumento de la esperanza de vida.

  • Incentivar sistemas complementarios de ahorro privado.

  • Adaptar el sistema contributivo para reflejar mejor las nuevas formas de empleo.

Referencias

Porcentaje del PIB destinado a pensiones públicas en los principales países europeos en 2025

Modelos de pensiones europeos: Así funciona la jubilación en el viejo continente
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios