La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha llevado a cabo su tercer webinar en el marco del HUB de conocimiento sobre Alzheimer, titulado ‘Trabajo social como motor de coordinación y apoyo social en la atención a la Demencia’. Esta sesión destacó la importancia de la intervención específica del trabajo social sanitario, así como su colaboración con equipos de salud y redes comunitarias. Se subrayó la necesidad de fortalecer su presencia en unidades especializadas, como las dedicadas al deterioro cognitivo.
El evento contó con la participación de expertas en el ámbito, entre ellas la trabajadora social sanitaria y secretaria general del Consejo General del Trabajo Social, Raquel Millán Susinos; la trabajadora social sanitaria de neurología en el Hospital Clínico de Valladolid, Verónica Olmedo Vega; y la enfermera jubilada y cuidadora de Javier, quien padece Alzheimer, María del Carmen Ricón Molina.
Una profesión esencial y creciente
Desde el Consejo General de Trabajo Social (CGTS), se enfatiza que esta profesión está presente en diversos ámbitos. “Por ejemplo, en el Sistema de Servicios Sociales donde los trabajadores sociales actúan como referentes en todos los municipios. También están presentes en el ámbito sanitario, jurídico y en asociaciones”, señalaron. Sin embargo, advirtieron que hay diferencias significativas en la presencia profesional a través de las distintas comunidades autónomas, lo cual impacta directamente en el apoyo social disponible para la ciudadanía.
El CGTS también aboga por el reconocimiento formal del Trabajo Social Sanitario por parte del Ministerio de Sanidad. “Estamos presentes en múltiples áreas como cuidados paliativos y salud mental”, afirmaron los representantes del consejo.
Intervención centrada en la persona y su entorno
Verónica Olmedo abordó cómo se lleva a cabo la intervención del trabajo social ante diferentes tipos de demencia, especialmente el Alzheimer, que representa entre el 60% y 70% de los casos diagnosticados. Explicó que esta enfermedad no solo afecta la memoria sino también la identidad del paciente y sus relaciones interpersonales.
Olmedo detalló las fases del proceso de intervención que van desde la acogida hasta la evaluación continua. Resaltó técnicas como la narrativa biográfica que ayudan a recuperar recuerdos y preservar la identidad personal. Además, hizo hincapié en incluir a las familias desde el inicio del proceso para capacitarlas progresivamente para los cuidados necesarios.
María del Carmen Ricón compartió su experiencia como cuidadora, denunciando las dificultades burocráticas que enfrenta al gestionar trámites relacionados con dependencia. Afirmó que “los servicios sociales no son beneficencia; son un derecho” y lamentó que muchas veces no se cuente con los recursos adecuados para cuidar a sus seres queridos.
Cierre sobre el papel del trabajo social sanitario
Todas las ponentes coincidieron en que es fundamental reforzar el papel del trabajo social sanitario dentro del sistema sociosanitario español, particularmente en lo relacionado con demencias. Este esfuerzo requiere cercanía, coordinación y un compromiso sólido hacia las personas afectadas desde el diagnóstico hasta la planificación adaptada a cada etapa de su enfermedad.
HUB de conocimiento en Alzheimer y otras Demencias
Este encuentro forma parte de las actividades programadas dentro del plan operativo 2025 de CEAFA, incluido en el proyecto “Hub de conocimiento en Alzheimer y otras Demencias”. Su objetivo es generar conocimiento especializado para acompañar a las personas afectadas más allá del sistema sanitario. Para acceder a todos los webinars disponibles puedes hacerlo aquí.
Sobre CEAFA
La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) agrupa a más de 300 asociaciones familiares representando los intereses y necesidades de más de 4.8 millones de personas afectadas por Alzheimer y otras demencias en España. El Alzheimer representa más del 60% de los casos de dependencia en nuestro país, generando un coste anual aproximado de 35 mil millones de euros. .
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué es clave la coordinación y el acompañamiento del trabajo social sanitario en la atención a las personas con Alzheimer?
La coordinación y el acompañamiento del trabajo social sanitario son fundamentales para garantizar una atención integral a las personas con Alzheimer, facilitando la conexión entre equipos de salud, redes comunitarias y familias desde el inicio del proceso.
¿Qué aspectos se abordaron en el webinar sobre trabajo social y demencia?
El webinar destacó la intervención específica del trabajo social sanitario, su coordinación con equipos de salud, la necesidad de reforzar su presencia en unidades especializadas y la importancia de incluir a las familias en el proceso de cuidado.
¿Quiénes participaron en el webinar y cuál fue su enfoque?
Participaron expertas como Raquel Millán Susinos, Verónica Olmedo Vega y María del Carmen Ricón Molina, quienes abordaron temas como la intervención en diferentes tipos de demencia, la importancia de capacitar a las familias y los desafíos burocráticos que enfrentan los cuidadores.
¿Qué propone el Consejo General de Trabajo Social respecto al trabajo social sanitario?
El Consejo General de Trabajo Social aboga por un reconocimiento formal del trabajo social sanitario por parte del Ministerio de Sanidad y destaca su presencia en múltiples ámbitos como cuidados paliativos, salud mental y atención primaria.
¿Cuál es el objetivo del HUB de conocimiento en Alzheimer y otras Demencias?
El HUB busca generar conocimiento especializado para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por demencia, abordando aspectos más allá del sistema sanitario.