gestionydependencia.com

Salud vascular y cerebro: evidencia del índice tobillo-brazo

La medición tobillo-brazo anticipa riesgo de deterioro cognitivo en mayores

La medición tobillo-brazo anticipa riesgo de deterioro cognitivo en mayores

Un biomarcador vascular sencillo para reforzar el cribado cognitivo en Atención Primaria

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 29 de septiembre de 2025, 13:30h
El índice tobillo-brazo (ITB) —una prueba rápida y no invasiva que compara la presión sistólica en tobillo y brazo— emerge como aliado para la detección precoz del riesgo cognitivo en personas mayores. La evidencia reciente apunta a que alteraciones vasculares periféricas captadas por el ITB se asocian con peor rendimiento cognitivo y con mayor probabilidad de empeoramiento a medio plazo.

Por qué el ITB importa en deterioro cognitivo

Un puente entre salud arterial y función cerebral

El envejecimiento vascular, la aterosclerosis y la rigidez arterial comprometen el riego cerebral, el endotelio y el acoplamiento neurovascular. Estas alteraciones impactan, de forma temprana, en dominios como memoria, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento. El ITB traduce ese estado vascular en un número fácil de interpretar, útil para estratificar riesgo sin añadir complejidad clínica.

Qué aporta frente a otras pruebas

  • Es barato, reproducible y disponible en la mayoría de consultas.

  • No sustituye la evaluación neuropsicológica, pero la complementa con un marcador objetivo del componente vascular.

  • Aporta criterios para priorizar a quién aplicar baterías cognitivas más extensas o resonancia magnética cuando proceda.

Cómo incorporarlo a la práctica clínica

Cribado oportunista en mayores de 65 años

  • Medir ITB en chequeos anuales junto a la presión arterial, peso y hábitos.

  • Considerar señal de alerta cuando el ITB esté bajo (indicativo de enfermedad arterial periférica) o cuando caiga respecto a mediciones previas en un mismo paciente.

Itinerario asistencial sugerido

  • ITB anómalo o en descenso → aplicar un test breve (por ejemplo, Trazado del Reloj y uno de memoria de lista corta) y explorar quejas subjetivas.

  • Hallazgos compatibles con riesgo → derivar a Geriatría/Neurología o unidades de deterioro cognitivo para estudio ampliado.

  • Plan de prevención → control intensivo y personalizado de hipertensión, dislipemia, diabetes y tabaquismo; prescripción de ejercicio aeróbico y de fuerza; dieta cardiosaludable; optimización del sueño.

Consejos de comunicación con pacientes y familias

  • Explicar que el ITB no diagnostica demencia; estima riesgo para intervenir antes.

  • Establecer objetivos claros y medibles (p. ej., control de PA, adherencia terapéutica, minutos semanales de actividad).

  • Reforzar que la mejora vascular repercute en salud cerebral y autonomía funcional.

Matices, limitaciones y lectura crítica

Interpretación clínica prudente

El ITB puede ser “falsamente normal” cuando existe calcificación arterial marcada; en ese contexto, puede ser útil complementar con índice dedo-brazo u otras valoraciones. Siempre debe interpretarse junto a edad, nivel educativo, comorbilidad y medicación.

Qué investigaciones faltan

  • Umbrales óptimos y curvas de riesgo específicas para cognición.

  • Beneficio incremental (clínico y coste-efectivo) de incorporar el ITB a algoritmos de cribado cognitivo frente a estrategias estándar.

  • Validación en distintos entornos asistenciales y poblaciones con multimorbilidad compleja.

Tabla resumida

Elemento Qué es Interpretación clínica Implicación para cognición Acción práctica
Índice tobillo-brazo (ITB) Cociente de presiones sistólicas tobillo/brazo Detecta enfermedad arterial periférica o rigidez Alteraciones vasculares se asocian a peor desempeño y mayor riesgo de empeoramiento Medición anual en >65 años
Dominios sensibles Funciones ejecutivas, memoria, velocidad de procesamiento Afectados por isquemia subcortical y disfunción endotelial Alerta temprana de deterioro vascular-cognitivo Incluir test ejecutivo y de memoria breve
Factores modificables HTA, LDL, DM2, tabaco, sedentarismo Control intensivo y personalizado Mitigan riesgo de progresión Plan de prevención multimodal
Ruta asistencial Primaria → Geriatría/Neurología Según test y comorbilidad Estratifica quién necesita estudio avanzado Protocolizar derivaciones y seguimiento

Valor educativo y divulgativo

  • Nivel estimado: 8/10

  • Aporta: síntesis de evidencia revisada por pares (cohorte TSHA, asociación ITB–cognición) y traducción a práctica clínica en Atención Primaria.

  • Audiencias: profesionales de Primaria y Geriatría, gestores sociosanitarios, cuidadores informados.

  • Mejora sugerida: incluir infografía ITB→riesgo cognitivo y un caso clínico breve en futuras versiones.

Resumen

La evidencia actual respalda al ITB como un marcador vascular sencillo que añade valor a la detección precoz del riesgo cognitivo en mayores. Su integración en Atención Primaria es factible, ayuda a priorizar recursos y favorece intervenciones tempranas sobre factores modificables. Aunque no sustituye la evaluación neuropsicológica, aporta una capa objetiva para decidir a quién dedicar más tiempo diagnóstico y preventivo. El siguiente paso es afinar umbrales y medir el beneficio incremental de su uso sistemático en términos de resultados clínicos y coste-efectividad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios