gestionydependencia.com

Innovación neuroquirúrgica en el párkinson

Clínica Universidad de Navarra incorpora un sistema pionero de estimulación cerebral adaptativa para tratar el párkinson

Clínica Universidad de Navarra incorpora un sistema pionero de estimulación cerebral adaptativa para tratar el párkinson
Ampliar

El nuevo procedimiento supone un avance decisivo en terapias personalizadas y preservación de la longevidad celular

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 28 de octubre de 2025, 08:00h
El párkinson, una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en personas mayores, cuenta desde este año con una innovación médica de referencia: un sistema de estimulación cerebral profunda adaptativa que ajusta la terapia en tiempo real según la actividad neuronal del paciente.

El procedimiento, realizado por la Clínica Universidad de Navarra, sitúa a España entre los países pioneros en la aplicación de neurotecnologías de precisión orientadas a mejorar la función neuronal y la calidad de vida.

Avances en neurocirugía y longevidad celular

Un reto creciente para el sistema nervioso

El párkinson afecta a unas 150 000 personas en España y su prevalencia podría duplicarse en los próximos veinte años. Esta patología se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, responsables de la coordinación motora. Preservar su funcionalidad no solo implica aliviar síntomas, sino también prolongar la longevidad celular del sistema nervioso, un objetivo clave en la medicina del envejecimiento.

Estimulación cerebral profunda: la base de la innovación

La estimulación cerebral profunda (ECP) consiste en implantar electrodos en regiones específicas del cerebro para modular los circuitos neuronales alterados. Hasta ahora, la mayoría de estos sistemas aplicaban impulsos eléctricos continuos, sin distinguir los momentos en que el paciente realmente los necesitaba. Este método, aunque eficaz, podía generar efectos secundarios o un consumo energético innecesario.

El sistema adaptativo: precisión y personalización

Tecnología que aprende del cerebro

El nuevo sistema desarrollado permite ajustar automáticamente la estimulación según la actividad eléctrica cerebral en tiempo real. Integra un algoritmo inteligente que detecta cuándo y con qué intensidad aplicar la corriente, adaptándose a las fluctuaciones diarias del paciente. Esta respuesta dinámica convierte al tratamiento en una herramienta más respetuosa con los ritmos neuronales naturales.

Procedimiento quirúrgico y seguimiento

La cirugía requiere una planificación detallada mediante neuroimagen y registro intraoperatorio de la actividad neuronal. Tras el implante, los especialistas calibran el sistema durante varias semanas hasta encontrar el equilibrio óptimo. Posteriormente, el paciente realiza revisiones periódicas para ajustar los parámetros en función de su evolución clínica. Este modelo de seguimiento continuo consolida la conexión entre tecnología y medicina personalizada.

Impacto en la longevidad celular

La regulación adaptativa de los impulsos eléctricos evita la sobreestimulación neuronal, reduce el estrés oxidativo y favorece la homeostasis celular. A largo plazo, esto podría traducirse en una ralentización del deterioro funcional, lo que abre la puerta a una nueva generación de terapias neuroprotectivas centradas en la preservación de la vitalidad de las células cerebrales.

Relevancia sociosanitaria

Calidad de vida y autonomía

El párkinson limita la movilidad y la independencia personal. Con la aplicación de esta tecnología, los pacientes logran una mejor coordinación, menor rigidez y menos temblores, factores que se traducen en mayor autonomía. Para las personas mayores, esta mejora repercute directamente en su bienestar emocional, en la reducción de caídas y en la posibilidad de mantener una vida activa.

Innovación y envejecimiento saludable

En el contexto del envejecimiento demográfico, las terapias que preservan la función cerebral adquieren un valor estratégico. Este tipo de intervenciones no solo benefician al paciente, sino que reducen la carga asistencial y económica del sistema sociosanitario. La integración de la neurotecnología en la práctica clínica representa un paso firme hacia una longevidad más saludable y sostenible.

Tabla resumen de la tecnología

Elemento Descripción Beneficio clínico Impacto en longevidad celular
Tipo de intervención Estimulación cerebral profunda adaptativa Ajuste automático según la actividad neuronal Reducción de estrés eléctrico
Centro pionero Clínica Universidad de Navarra Referente nacional en neurocirugía avanzada Impulso a la investigación neuroprotectora
Objetivo terapéutico Control de síntomas motores y preservación neuronal Mejora de movilidad y autonomía Prolongación de la función cerebral
Seguimiento Monitorización y ajuste individualizado Personalización continua del tratamiento Estabilidad funcional prolongada

Retos y perspectivas

Accesibilidad y equidad

Como toda tecnología innovadora, el principal desafío radica en garantizar su disponibilidad en distintos niveles del sistema sanitario. Su coste inicial es elevado, aunque la relación coste-beneficio puede resultar favorable si se consideran los años de autonomía que aporta a los pacientes.

Evaluación a largo plazo

Los especialistas destacan la importancia de monitorizar los efectos del sistema adaptativo durante varios años para comprobar su impacto real en la progresión de la enfermedad. A su vez, los datos obtenidos servirán para perfeccionar los algoritmos de estimulación y abrir líneas de investigación sobre otras patologías neurodegenerativas.

Sinergia entre ciencia y salud pública

El desarrollo de terapias neuroadaptativas no solo es un logro médico, sino un avance en la integración de ciencia, inteligencia artificial y salud pública. Este modelo colaborativo fortalece la visión de una medicina preventiva centrada en la longevidad celular y el bienestar integral de las personas mayores.

Resumen

La incorporación del sistema de estimulación cerebral adaptativa en España marca un antes y un después en el tratamiento del párkinson. Su enfoque personalizado mejora los síntomas motores, protege la función neuronal y refuerza la idea de que la longevidad celular es alcanzable mediante innovación y precisión terapéutica. En un país con una población cada vez más envejecida, estas tecnologías redefinen el futuro de la neurociencia aplicada al bienestar y la autonomía de los mayores.

Referencias

https://noticias.acunsa.es/parkinson-pionero-sistema-neuroquirurgico-en-espana/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios