gestionydependencia.com

Observatorio Social de las Personas Mayores 2024. CCOO

Más de 9,8 millones de pensionistas en España: desafíos y avances del sistema público de pensiones

Observatorio Social de las Personas Mayores 2024. Foto CCOO
Observatorio Social de las Personas Mayores 2024. Foto CCOO

El informe destaca la persistente brecha de género y la necesidad de fortalecer la atención a la dependencia

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 24 de abril de 2025, 13:31h
El Observatorio Social de las Personas Mayores 2024, elaborado por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, analiza la situación actual del sistema público de pensiones en España, que protege a más de 9,8 millones de personas. El informe aborda aspectos como la brecha de género en las pensiones, la cobertura del sistema de dependencia y la necesidad de garantizar pensiones dignas y sostenibles.

El sistema público de pensiones en cifras

El sistema público de pensiones en España protege a más de 9,8 millones de personas mediante prestaciones que abarcan jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y pensiones a favor de familiares. Estas prestaciones no solo garantizan una renta mensual, sino también el acceso a la atención sanitaria y a un régimen reducido de copago farmacéutico, que en algunos casos puede llegar a la gratuidad.

A continuación, se presenta una tabla con datos relevantes sobre las pensiones en vigor:

Tipo de pensión Número de beneficiarios Cuantía media mensual (€) Edad media de acceso (años)
Contributivas 9.304.060 1.394,47 -
No contributivas 460.817 547,25 -
Jubilación - 1.502,20 65,0
Viudedad - 933,00 -

Brecha de género en las pensiones

El informe señala una persistente brecha de género en el acceso y la cuantía de las pensiones. Solo el 40,5% de las pensiones de jubilación han sido causadas por mujeres, y estas suelen tener cuantías inferiores debido a carreras laborales más cortas o con menores cotizaciones. Además, el 31,3% de las pensiones causadas por mujeres requieren complementos a mínimos, frente al 14,8% en el caso de los hombres.

Para abordar esta desigualdad, se han implementado complementos por brecha de género, que ya alcanzan a más de 1,8 millones de pensiones, siendo el 83% de las beneficiarias mujeres.

Atención a la dependencia: avances y retos

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha logrado consolidarse como un derecho universal, atendiendo a más de 1,5 millones de personas en situación de dependencia. Sin embargo, el informe destaca la necesidad de mejorar la coordinación sociosanitaria y priorizar la atención a grandes dependientes, personas que viven solas y aquellas con problemas de movilidad.

Revalorización de las pensiones y sostenibilidad del sistema

Las reformas implementadas desde 1995, en el marco del Pacto de Toledo, han permitido garantizar pensiones dignas y sostenibles. La revalorización de las pensiones vinculada al IPC ha evitado pérdidas significativas en el poder adquisitivo de los pensionistas. Por ejemplo, de no haberse producido la reforma de 2021, las personas titulares de pensiones de jubilación habrían perdido 1.904 euros anuales en 2023 y 2024.

Conclusiones y propuestas

El Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 concluye que, aunque se han logrado avances significativos en la protección social de las personas mayores, persisten desafíos importantes. Entre ellos, la necesidad de reducir la brecha de género en las pensiones, mejorar la atención a la dependencia y garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Referencias

Notas:

  • La edad media de acceso a la pensión de jubilación se sitúa en 65,0 años, reflejando un aumento respecto a los 64,4 años de 2019.

  • No se dispone de datos específicos sobre la edad media de acceso para las pensiones de viudedad y no contributivas en las fuentes consultadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios