Un sistema bajo tensión creciente
El peso del gasto en pensiones
El gasto en pensiones contributivas supera ya el 13 % del PIB, consolidando un crecimiento sostenido que genera preocupación sobre la sostenibilidad financiera del sistema. La incorporación de nuevos jubilados y la revalorización ligada al IPC impulsan una dinámica de aumento estructural.
La importancia del Pensiómetro
El Pensiómetro se ha consolidado como una herramienta clave para analizar de forma trimestral la evolución del sistema público. Ofrece datos comparables y objetivos que permiten evaluar riesgos y anticipar reformas necesarias.
“El sistema de pensiones afronta una década decisiva: la presión demográfica obliga a repensar su sostenibilidad y a reforzar la corresponsabilidad social.”
Factores demográficos y económicos que presionan el sistema
Envejecimiento acelerado
España cuenta con más de 10 millones de pensionistas, cifra que seguirá aumentando a medida que se jubile la generación del baby boom. La esperanza de vida, que se sitúa por encima de la media europea, intensifica la presión financiera.
Baja natalidad y mercado laboral
La escasa natalidad limita el número de cotizantes futuros, mientras que la precariedad laboral y los salarios bajos reducen las bases de cotización. Este desequilibrio incrementa el déficit estructural del sistema.
Revalorización automática
El mecanismo que liga la subida de las pensiones al IPC garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas, pero añade presión a las cuentas públicas en contextos de inflación elevada.
Evolución del sistema según el Pensiómetro
Crecimiento del número de pensiones
El informe destaca un incremento interanual del número de pensiones, especialmente en las modalidades de jubilación y viudedad.
Déficit estructural
Pese a las medidas adoptadas en los últimos años, el sistema mantiene un déficit estructural que se financia con transferencias crecientes del Estado.
Sostenibilidad a largo plazo
El Pensiómetro advierte de que, sin reformas adicionales, el gasto continuará aumentando hasta niveles difíciles de sostener con el actual esquema de ingresos.
Principales indicadores del sistema de pensiones (Q2 2025)
Indicador analizado |
Situación actual Q2 2025 |
Variación interanual |
Tendencia prevista |
Gasto en pensiones |
>13 % del PIB |
+0,4 puntos respecto a 2024 |
Crecimiento sostenido |
Número de pensiones |
Más de 10 millones |
+1,1 % |
Aumento progresivo |
Déficit del sistema |
Financiado con transferencias estatales |
Sin reducción significativa |
Persistencia de desequilibrio |
Esperanza de vida |
>83 años de media |
Estable |
Mayor longevidad, más presión futura |
Retos estructurales del sistema
Desajuste entre ingresos y gastos
El sistema se financia principalmente con cotizaciones sociales, que crecen a menor ritmo que el gasto en prestaciones. Esta brecha es el principal reto de sostenibilidad.
Generación del baby boom
La jubilación masiva de esta generación incrementará de forma notable el número de beneficiarios en la próxima década, elevando el gasto hasta niveles históricos.
Equidad intergeneracional
Uno de los grandes debates es cómo equilibrar los derechos adquiridos de los pensionistas actuales con las cargas que recaerán sobre las generaciones futuras.
Perspectivas de reforma y debate político
Opciones en discusión
El Pensiómetro plantea la necesidad de reforzar la diversificación de ingresos. Entre las opciones se encuentran aumentar las cotizaciones, retrasar la edad de jubilación efectiva o impulsar planes complementarios de previsión social.
Fondos de reserva y sostenibilidad
La recuperación del Fondo de Reserva y su uso responsable podría contribuir a mitigar tensiones, pero no resuelve el problema estructural de fondo.
Complementariedad público-privada
Expertos sugieren reforzar la complementariedad entre el sistema público y planes de empleo colectivos, que permitan a los trabajadores acumular ahorro adicional sin sustituir la protección universal.
Reflexiones sobre el futuro del sistema
El papel de la corresponsabilidad
Garantizar la sostenibilidad del sistema requiere corresponsabilidad social: trabajadores, empresas y administraciones deben compartir esfuerzos.
Prevención de la pobreza en la vejez
Más allá de la sostenibilidad macroeconómica, el sistema tiene la misión de prevenir la pobreza en la vejez y garantizar dignidad a quienes han contribuido durante décadas.
Consenso político y social
El futuro de las pensiones exige acuerdos a largo plazo que superen el cortoplacismo electoral y refuercen la confianza ciudadana en el sistema público.
Resumen
El Pensiómetro del segundo trimestre de 2025 confirma la presión creciente sobre el sistema público de pensiones en España. El aumento del gasto, el envejecimiento poblacional y la baja natalidad intensifican los desequilibrios estructurales. Aunque las transferencias estatales sostienen de momento el modelo, la sostenibilidad futura dependerá de reformas valientes y consensuadas. Garantizar pensiones dignas y sostenibles es uno de los mayores desafíos sociales y económicos que afrontará España en las próximas décadas.
Referencias
https://institutosantalucia.es/analisis/pensiometro-segundo-trimestre-de-2025/