gestionydependencia.com

Península Ibérica: Consecuencias del apagón en personas mayores vulnerables

La PMP alerta sobre el impacto del apagón en personas mayores vulnerables

La PMP alerta sobre el impacto del apagón en personas mayores vulnerables
Ampliar

La PMP subraya la necesidad de protocolos adecuados para proteger a las personas mayores durante emergencias y garantizar su bienestar en situaciones críticas

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
sábado 03 de mayo de 2025, 08:35h

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha manifestado su preocupación por las graves consecuencias del reciente apagón en la Península Ibérica, especialmente para las personas mayores y con discapacidad más vulnerables. Este evento dejó a muchos sin acceso a servicios esenciales, lo que afectó particularmente a aquellos que dependen de dispositivos médicos eléctricos o viven solos. Aunque la respuesta del sistema sociosanitario fue efectiva en muchas áreas, se identificaron fallos en la atención a algunos mayores. La PMP solicita una revisión de los protocolos de emergencia y una mejor preparación para futuros incidentes, así como mayor transparencia en la comunicación durante estas crisis.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha manifestado su preocupación por las consecuencias del apagón que afectó a la Península Ibérica. Aunque el evento tuvo repercusiones en toda la población, la organización subraya los efectos particularmente severos sufridos por las personas mayores y aquellas con discapacidad.

En este contexto, la PMP, junto con otras organizaciones asociadas, recuerda que el apagón dejó a numerosos ancianos sin acceso a servicios esenciales como energía y comunicaciones. Esta situación ha tenido un impacto especialmente grave para quienes dependen de dispositivos médicos eléctricos y para aquellos que viven solos sin acceso inmediato a asistencia externa.

Reacción del sistema sociosanitario

A pesar de las dificultades, la PMP considera que la respuesta del sistema sociosanitario fue eficiente en muchos casos, logrando minimizar el impacto en diversas áreas. Sin embargo, también se han registrado situaciones en las que algunos ancianos quedaron desatendidos o expuestos a riesgos debido a una falta de coordinación y recursos en ciertos lugares. La organización hace un llamado a realizar una revisión exhaustiva de estos incidentes y a establecer protocolos que incorporen las necesidades específicas de este grupo poblacional para garantizar su atención adecuada durante emergencias.

Además, aunque la PMP reconoce que los mayores pueden ser resilientes y poseen experiencia en afrontar situaciones adversas, esto no debe servir como justificación para la falta de apoyo necesario.

Análisis crítico y propuestas de mejora

La Plataforma enfatiza la importancia de llevar a cabo un análisis crítico conjunto para identificar áreas de mejora en el servicio ofrecido a los segmentos de población que representa. En cuanto a las Administraciones públicas, se ha evidenciado una falta de rapidez inicial en la movilización de todos los recursos humanos disponibles. Es claro que se requieren nuevos protocolos, así como una mejor preparación y recursos técnicos y materiales para enfrentar eventos similares en el futuro. Por ello, la PMP hace un llamado a las autoridades para reforzar los protocolos de emergencia y asegurar una distribución equitativa de recursos, especialmente dirigidos hacia las personas mayores más vulnerables.

Finalmente, la PMP aboga por una total transparencia durante estas emergencias, asegurando que se brinde información puntual, precisa y accesible a toda la ciudadanía. En relación con los medios de comunicación, destaca que la cobertura radiofónica fue especialmente efectiva durante el apagón, ofreciendo información clara y completa que resultó tranquilizadora para muchos ancianos.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la preocupación principal de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) respecto al apagón?

La PMP expresa su preocupación por las consecuencias del apagón en la Península Ibérica, destacando los efectos severos que han sufrido las personas mayores y con discapacidad, quienes son más vulnerables.

¿Qué servicios esenciales se vieron afectados por el apagón?

El apagón dejó a numerosas personas mayores sin acceso a servicios esenciales de energía y comunicaciones, lo que tuvo consecuencias graves, especialmente para aquellos que dependen de dispositivos médicos eléctricos o viven solos.

¿Cómo evaluó la PMP la respuesta del sistema sociosanitario durante el apagón?

La PMP consideró que la respuesta del sistema sociosanitario fue eficiente en muchas áreas, pero también señaló que hubo casos donde personas mayores se encontraron desatendidas debido a falta de coordinación y recursos.

¿Qué medidas propone la PMP para mejorar la atención a personas mayores en emergencias?

La PMP insta a una revisión exhaustiva de los incidentes ocurridos durante el apagón y a la creación de protocolos que incorporen las necesidades de las personas mayores para garantizar su atención en situaciones de emergencia.

¿Qué importancia tiene la transparencia durante emergencias según la PMP?

La PMP considera imprescindible mantener una completa transparencia durante emergencias, proporcionando información puntual, precisa y accesible para toda la ciudadanía.

¿Cómo valoró la PMP el papel de los medios de comunicación durante el apagón?

La PMP destacó que la cobertura radiofónica fue especialmente precisa y tranquilizadora para las personas mayores, ofreciendo información cabal y completa durante el evento.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios